miércoles, 15 de mayo de 2024

ECUADOR CON NOBOA PIERDE
EN TODOS LOS FRENTES PERO
INSISTE EN NO HACER NADA
Millonarias pérdidas en petróleo, minería ilegal
Muertes Violentas, subida de precios de canasta
Familiar, falta de medicinas, escasez de empleo
Pero familia presidencial de paseo.
 

Ecuador apenas puede sobrevivir por la incapacidad gubernamental que farrea y nada resuelve y los problemas heredados del nefasto gobierno que culminó con “muerte cruzada”. Más los originados por la Invasión a la Embajada de México, que puede traer sanciones que quebrarán más nuestra deprimente economía.
GRAVES IMPROVISACIONES Y
CAÍDA DE PRODUCCIÓN DEL
PETRÓLEO
Sin un plan, todo se ha resumido en apagar incendios. Con un ministro encargado para solucionar a corto plazo los apagones, el sector petrolero está sin norte y a pocos días del cierre del ITT.
Ecuador está atravesando una crisis energética integral, donde el tema eléctrico es solo una parte, y que también incluye la caída de la producción petrolera, la escasa inversión y un imparable crecimiento de la minería ilegal.
El presidente de la República, Daniel Noboa, encargó el Ministerio de Energía y Minas a Roberto Luque (también ministro de Transporte y Obras Públicas) para que apague el incendio de los apagones; pero mientras tanto, como puntualizó Alberto Castro, ingeniero petrolero y consultor, no se tiene una ruta clara para enfrentar los problemas en Petroecuador, la inercia de las compañías privadas y el inminente cierre del bloque 43 o ITT, entre otros problemas.
Desde noviembre de 2023, cuando asumió Noboa, hasta el 13 de mayo de 2024, la producción diaria de crudo ha caído en más de 16.000 barriles por día. Esos son millones menos justo cuando el Estado está sin recursos y sigue acumulando atrasos”, puntualizó Castro.
El problema es que los últimos gobiernos han llegado sin un real plan de gobierno para el sector energético y solo se dedican a apagar incendios
CIERRE DEL ITT QUE NOBOA
IMPULSO CON SUS VOTOS
Hace seis días, Noboa emitió un decreto para crear un Comité, compuesto por cuatro ministros y el gerente de Petroecuador, para cumplir con el cierre del ITT.
Ya se venció el plazo de cinco días para que ese Comité presente un plan de acción; mientras la renuncia de la actual gerente de Petroecuador, Marcela Reinoso, no es confirmada ni desmentida oficialmente.
Permanentemente se consulta al Ministerio de Energía y Minas sobre lo que está pasando en torno al cierre del ITT. Existen versiones que hablan sobre el retiro de los taladros como parte de las razones de la caída de producción de este campo; pero hasta el solo de hoy no hay respuestas claras
De acuerdo con Castro, a un poco más de 3 meses (31 de agosto de 2024) de que se deba cumplir con la voluntad popular de dejar de explotar el ITT (apagar los pozos), no existe una estrategia ni nada parecido a un plan.
Alberto Donoso, ingeniero petrolero con experiencia en compañías privadas del sector, explicó que existen estimaciones que como mínimo calculan en más de $1.300 millones el costo de desmontar la infraestructura del bloque 43. Esto sin tomar en cuenta consultorías y otros gastos.
El proceso podría tardar más de los cinco años que en su momento calculó la exministra Andrea Arrobo y llegar hasta los 17 años; debido a que no solo se deben cerrar los pozos, la planta de procesamiento y otras infraestructuras, sino también dejar todo el terreno como si nunca hubiera habido explotación petrolera.
A esto se suma que, con el cierre del ITT, el país va a dejar más de 1.200 millones de barriles de crudo, entre reservas probadas y posibles, lo que se traduce en miles de millones de ingresos perdidos a futuro.
“El ITT está recién en el 20% de desarrollo y en los próximos años tenía potencial de inyectar al menos $18.000 millones de ingresos al país”, recalcó Donoso.
No solo el Estado tendrá menos liquidez, sino que, según un estudio del Banco Central del Ecuador (BCE)cada ecuatoriano perderá $6,9 de ingreso per cápita cada mes hasta 2026.
“En medio de este escenario, desde Petroecuador solo se ha presentado un plan parcial para reducir, pero no cubrir en su totalidad, la pérdida de producción por el cierre del ITT”, afirmó Donoso.
Es importante recordar que, entre menos ingresos petroleros existan, menos dinero habrá para obra pública (que deberá financiarse de manera creciente solo con deuda). (JS)
Entre enero y abril de 2024, los ingresos petroleros al Presupuesto General del Estado (PGE) fueron de $260 millones. Esto es 57% menos que en 2023.
CON MORENO LASSO Y NOBOA
TODO ESTÁ COLAPSADO
Durante una entrevista en Sonorama, Miguel Robalino, directivo y asesor con experiencia en el sector petrolero, puntualizó que “en cuatro a cinco años vamos a estar como en el sector eléctrico”, es decir, sin tener que producir en el sector petrolero
Esto porque desde hace 7 años, con la incapacidad de los gobiernos de Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa. No se está haciendo exploración, no se están certificando nuevas reservas probadas de crudo y se está descuidando la inversión.
Así, se podría llegar a un punto de parálisis en producción con un costo enorme en términos de pérdidas de ingresos para el país, aumento del costo de importación, entre otros.
El colapso del sector eléctrico ya se venía alertando desde 2021 e incluso antes; pero no se hizo nada para evitarlo. El riesgo es que una situación similar se replique en el sector petrolero.
 

312 asesinatos en Manabí este año:
MASACRE ARMADA DEJA
MUERTOS Y HERIDOS EN
MONTECRISTI
Ecuador sigue rodando al abismo
 

Con marcado escepticismo los ecuatorianos que aún vivimos, somos testigos del acabose integral de nuestro amado país, caído en las perversas garras de un neoliberalismo que saquea, mata y fomenta la pobreza de millones de ecuatorianos que miran angustiados como el pan de cada día ya no llega a los hogares de las gentes sin trabajo.
CONTINÚAN ASESINANDO
Un ataque armado ocurrió la tarde de este martes, 14 de mayo de 2024, en una cancha en el cantón Montecristi, en la provincia de Manabí. Este hecho violento dejó, al menos, dos muertos y ocho heridos. Emerson Luna, jefe de la Policía en el Distrito Manta -al que pertenece Montecristi-, dijo que los atacantes se movilizaban en un automotor negro. Después de cometer el crimen, armados con fusiles, huyeron y quemaron el carro en otro sector.
El oficial también indicó que en la escena hallaron más de 30 indicios balísticos. Agregó que serán las unidades especializadas las que determinen las motivaciones de este hecho. En un video de seguridad se observa cómo un grupo de personas trata de huir de los atacantes, mientras se escuchan las detonaciones de armas de fuego.
Tras el hecho, que se registró en la parroquia Leonidas Proaño, al menos, 10 víctimas fueron trasladadas a diferentes casas de salud, donde se confirmó la muerte de dos de ellas. Los demás tienen pronóstico reservado. Con este caso, el distrito Manta suma 122 muertes violentas en 2024. Mientras que Manabí ya supera los 312 asesinatos.
 
“LELO LUQUE” ANUNCIA QUE LOS
MALDITOS APAGONES VOLVERÁN
DESDE EL 26 DE MAYO
Este es otro de los incapaces del
Clan gubernamental
 

Los cortes de energía eléctrica en Ecuador estarán suspendidos hasta el domingo 26 de mayo. Así lo señaló este martes 14 de mayo de 2024 Roberto “lelo” Luque, ministro de Energía y Minas, quien explicó que han mejorado los embalses en las principales centrales eléctricas del país.
"Puedo decir que hasta el domingo 26 de mayo no vamos a tener programación de racionamientos eléctricos por materia de déficit en la oferta de energía eléctrica del país", indicó el funcionario.
Luque señaló que no puede descartar los cortes en su totalidad, debido a que las operaciones en Coca Codo Sinclair podrían suspenderse debido a la acumulación de sedimentos. En caso de cortes esporádicos, el Ministerio de Energía y Minas lo comunicará con anticipación.
También en los próximos días se prevé pequeñas desconexiones en sectores de Guayas, Los Ríos, Manabí y Sucumbíos por labores de mantenimiento en las centrales del sector. El ministro indicó que estos serán comunicados con 24 horas.
"En medio de la actual crisis energética, hemos logrado un avance significativo: lo que antes se generaba en un día, hoy equivale a una semana de producción adicional cada mes. Este progreso ha permitido evitar la programación de racionamientos en el país", dijo. 
En cuanto a la importación de energía desde Colombia, Luque informó que se encuentra interrumpida durante esta semana debido a que los precios son más altos de lo que cuesta generar en Ecuador. No obstante, reiteró que es una decisión que se toma día a día y depende de los costos que oferte el vecino país.
Además, Luque anunció que viajará a Centroamérica y Norteamérica para negociar con proveedores de equipos, sin intermediarios. Durante esta visita, se revisarán los equipos ofertados para garantizar su calidad y eficiencia. 
Por otro lado, el ministro de Energía denunció que los contratos colectivos en empresas públicas como la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) y la Corporación Eléctrica de Ecuador (CELEC) han resultado perjudiciales para el estado ecuatoriano y la adquisición de energía eléctrica. Por ejemplo, en CNEL se han pagado $280 millones de 2018 a 2022 para 6800 trabajadores. A esto se suman otros $ 226 millones por acciones judiciales en contra.
"Con esto podríamos haber instalado casi 580 megavatios, que ahora han sido pagados en temas de contratos colectivos (...) Estamos coordinando con la ministra de Trabajo (Ivonne Núñez) para revisar estos contratos, ya que son perjudiciales y financieramente insostenibles a corto plazo", amplió el ministro.
 
LOS AFILIADOS DEL SEGURO
CAMPESINO RECLAMAN EN
MARCHAS MEDICINAS
También sobre deterioro de Centros
de Atención a los afiliados del sector
 

Una nueva marcha de los afiliados al Seguro Social Campesino denuncia los problemas que persisten en la institución.
Esta acción, desarrollada este martes 14 de mayo de 2024, la protagonizaron los afiliados frente a, principalmente, la falta de medicamentos.
Pero eso no es todo, según Sonia Acevedo, representante de los afiliados a escala provincial, a más de los medicamentos, los 48 dispensarios de la provincia tienen otras necesidades.
Según Acevedo, urge el nombramiento de 23 enfermeras, la compra de insumos para odontología y la atención permanente de los tres profesionales en cada uno de los dispensarios del Seguro Campesino de Azuay.
Queremos hacer valer nuestros derechos, pedimos la dotación inmediata de medicamentos”, enfatizó Acevedo. Además, exigió un buen trato y respuestas a sus reclamos.
Por otra parte, aprovechó para recordar que muchos dispensarios están en deterioro. Reconoce que hace poco renovaron algunos, “pero la mayoría están mal”, indicó.
La dotación de medicinas no es reciente, hace unos meses protagonizaron otra marcha similar para pedir el abastecimiento de las medicinas.
Para Rigoberto Lima, vicepresidente de los afiliados de Azuay, es necesario exigir al Gobierno la atención al Seguro Campesino pues “no hay medicinas”, señaló.
“Nos dan por migajas… Necesitamos que salden sus deudas con nosotros”, añadió.
Los afiliados recorrieron las calles del Centro Histórico y luego se dirigieron hasta el Dispensario Provincial del Seguro Social Campesino de Cuenca en la avenida 12 de Abril y avenida Solano. 
 
En Puerto Bolívar:
19 CENTROS DE EDUCACIÓN
NO FUNCIONAN POR GRAVES
ACTOS VIOLENCIA
La educación es telemática y la
Presencial, Quien sabe cuando
 

Desde el pasado martes 10 de mayo, esta medida sigue vigente, esto tras los últimos sucesos violentos que se presentaron en el puerto.
Como una forma para precautelar la seguridad de los menores se suspendieron las clases, ayer en la noche se tuvo conocimiento que las autoridades provinciales mantuvieron una reunión para evaluar la situación, por lo que decidieron continuar con la no presencialidad de 19 planteles.
Es decir, que continúen sus clases virtuales, las instituciones educativas son: Lista de instituciones con clases virtuales: Centro de Educación Inicial Doralina Rivera Vavarro, Centro de Educación Inicial Particular Marinerito, Colegio de Bachillerato Simón Bolívar, Escuela de Educación Básica 24 de Julio, Escuela de Educación Básica Carlota Rodas Cuervo de Dávalos, Escuela de Educación Básica Daniel Córdova Toral. Escuela de Educación Básica Eugenio Espejo.
Escuela de Educación Básica Héctor Encalada Sánchez, Escuela de Educación Básica Manuel Isaac Encalada Mora, Escuela de Educación Básica Sara Serrano de Maridueña, Escuela de Educación Básica Víctor Antonio Moreno Mosquera, Escuela de Educación Básica Mauro Matamoros Meza.
Escuela de Educación Básica Particular Divino Niño, Escuela de Educación Básica Particular Juan Bautista Aguirre, Unidad Educativa Fiscal Alfg. Víctor Naranjo Fiallo, Unidad Educativa Particular Virgen de Fátima, Unidad Educativa Particular Virgen del Cisne, Unidad Educativa Particular Julio María Matovelle y Escuela Educación Básica Virgen de América.
Mientras la tarde de ayer se dio a conocer a través de un video aficionado que circuló en redes sociales, que sujetos armados dispararon en los muelles que están en el estero Huaylá.
Ante estas situaciones tratamos de tener respuesta, pero lo único dicho es que no pueden hacer públicas las estrategias.
 
PUTIN VISITARÁ CHINA ESTA
SEMANA EN ‘PRIMER VIAJE’
AL EXTRANJERO
Luego de la investidura oficial



RT.- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, realizará una visita oficial a China el 16 y el 17 de mayo por invitación del líder del país asiático, Xi Jinping. Se trata del primer viaje al extranjero del mandatario ruso tras la investidura.
Durante el encuentro, Putin y Xi planean "discutir en detalle toda la gama de cuestiones de asociación integral e interacción estratégica", establecer los puntos clave destinados a favorecer un mayor desarrollo de la cooperación ruso-china, e intercambiar opiniones "sobre los problemas internacionales y regionales más urgentes", informa un comunicado del Kremlin publicado este martes.
Al concluir sus conversaciones, los presidentes tienen previsto firmar una declaración conjunta y una serie de documentos bilaterales. Al mismo tiempo, Putin y Xi participarán en la celebración del 75.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas y la inauguración de los Años de la Cultura de Rusia y China.
En el marco de su visita, el líder ruso también se reunirá con el primer ministro chino, Li Qiang, con el fin de discutir cuestiones de cooperación bilateral en los ámbitos comercial, económico y humanitario.
Al mismo tiempo, Putin se desplazará hasta Harbin —la capital y mayor ciudad de la provincia de Heilongjiang— donde participará "en la ceremonia de inauguración de la octava EXPO ruso-china y el cuarto Foro ruso-chino de cooperación interregional y se reunirá con estudiantes y profesores de la Universidad Politécnica de Harbin".
Por su parte, la Cancillería china ha confirmado esta misma jornada que, "por invitación del presidente Xi Jinping, el presidente ruso, Vladímir Vladímirovich Putin, realizará una visita de Estado a China del 16 al 17 de mayo".
RELACIONES RUSO-CHINAS
En octubre, el mandatario ruso viajó a Pekín en el marco del Tercer Foro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Durante las negociaciones con Xi, Putin volvió a destacar el carácter estratégico de la cooperación entre Moscú y Pekín.
En marzo, Xi Jinping visitó Rusia por primera vez en tres años. Se trató de su primera visita tras ser reelegido por segunda vez como presidente de China y secretario general del Partido Comunista de China. En esa ocasión los dos líderes pudieron revisar la relación de los últimos 10 años y sentar las bases para los siguientes. También se profundizó la asociación estratégica integral y el plan de desarrollo de las prioridades en las relaciones China-Rusia previo al 2030.
Al terminar el 2023, el comercio entre ambos países llegó a los 200.000 millones de dólares, un objetivo alcanzado mucho antes de lo planeado. Casi la totalidad de las transacciones se hace en yuanes y rublos, y se tienen en marcha 80 proyectos conjuntos de inversión.
 
JUNIOR DE COLOMBIA VENCE
A LIGA EN QUITO Y LO ALEJA
DE CLASIFICACIÓN
Los albos faltos de efectividad
 

Liga de Quito volvió a sufrir la falta de contundencia en el arco rival en el partido frente a Junior por la Copa Libertadores. Los Albos desperdiciaron varios ocasiones de gol y el Tiburón se llevó la victoria 1-0 con un solo ataque en todo el partido. El equipo de Josep Alcácer está último en el Grupo D y debe esperar que Botafogo y Universitario empaten para no quedar eliminado.
En el primer tiempo Liga de Quito fue muy superior y generó varias ocasiones de gol. Los delanteros no estuvieron finos y desaprovecharon muchas ocasiones. Junior se replegó para dejar menos espacios y se apoyaron en su arquero Santiago Mele, la gran figura del partido.
El Tiburón fue muy ordenado en su plan de replegarse y salir al contragolpe. A los 37 minutos la defensa de LDU quedó muy mal parada y Junior atacó al espacio para que José Enamorado ponga el 1-0 tras una serie de rebotes en el área.
Para el segundo tiempo Junior renunció completamente al ataque y Liga tuvo como único camino unos centros poco efectivos. Algunos chispazos individuales hicieron que Liga tenga ocasiones, pero no supieron definir para empatar el partido.
Los cambios de Alcácer desordenaron al equipo, ya que tuvo tres delanteros con Alex Arce, Michael Estrada y Jan Hurtado que no eran abastecidos. Cuando LDU pudo acercarse al arco, Mele aparecía para ahogar el grito de gol y convertirse en la figura del partido. Junior logró mantener el cero en su marcador y se llevó una victoria clave en el Rodrigo Paz por 1-0 para quedar cerca de clasificar a los octavos de final.
Liga de Quito quedó último de su grupo y ahora debe esperar que Botafogo y Universitario empaten en el partido que se jugará este jueves a las 17 de Ecuador en Lima, Perú. En caso de que alguno de los dos equipos consiga el triunfo, los Albos quedarán eliminados de la Copa Libertadores.

NOTIORO MACHALA:  DIRECTOR - Ricardo Querubin Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com

martes, 14 de mayo de 2024

Fiscal General Diana Salazar:
APLICA DICHO POPULAR “EL
QUE CORRE VIVE” Y SALIÓ DE
LA ASAMBLEA
Porque Aleaga intervenía, Que pena.
Se hubieran aclarado ciertos temas
 

“el que nada debe nada teme” frase popular que hace referencia a: quien tiene la conciencia tranquila, duerme o descansa con total tranquilidad. Se dice de quien no puede dormir por algún motivo.
ASÍ ENTONCES. La fiscal General del Estado, Diana Salazar, acudió este 13 de mayo de 2024 a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional en Quito, en la que próximamente se tramitará su juicio político.
En esta ocasión fue llamada por varios temas, y uno de ellos era para que explique sobre los avances de la investigación del caso León de Troya, por supuesto narcotráfico. También, se le consultó a la Fiscal sobre el trabajo coordinado que debería hacer la Fiscalía con la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE) y los principios de confidencialidad y reserva en cada investigación que lleva adelante esa entidad.
Salazar llegó en medio de un fuerte operativo de seguridad al Salón José Mejía Lequerica. Empezó diciendo que ha sido llamada para responder desde lo político, por temas que son técnicos. En el caso León de Troya, la Fiscal señaló que la investigación inició sin personas que tengan fuero de corte, por lo que ella se enteró de este tema cuando ya había sido cerrado y se difundió por un medio de comunicación, rompiendo la reserva. Explicó además que el caso León de Troya se unió al denominado caso Encuentro, el mismo que tendrá audiencia preparatoria de juicio para emitir dictamen entre el 16 y 17 de mayo de 2024.
Sobre el pedido de extradición de Hernán Luque Lecaro, desde Argentina, Salazar dijo que el trámite está en manos únicamente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y no es responsabilidad de la Fiscalía.
Aseguró que es la más interesada que Luque Lecaro esté en el país, porque el delito de delincuencia organizada, que se acusa en Encuentro, no puede ser juzgado en ausencia.
VERSIÓN FALLIDA
De forma inesperada, la presidenta de la Comisión de Fiscalización, Pamela Aguirre, dio paso a una comisión general de su coideario, Ronny Aleaga, desde la clandestinidad. 
CAPTURA DE VIDEO.
Mientras Aleaga se preparaba para intervenir, Pamela Aguirre suspendió la sesión. Aleaga apareció en las pantallas y, aunque se lo podía ver y escuchar, la presidenta de la comisión aseguraba que había un problema técnico.
Luego de unos minutos pidió que se constate el quórum y al no haber el número suficiente de asambleístas por el abandono de Luis Alvarado, Adriana García, Ramiro Vela, César Umajinga, Lenin Rogel, se suspendió la sesión y Aleaga no dijo absolutamente nada.
Aguirre justificó el intento de dejar intervenir al exasambleísta, porque, si bien reconoció que está procesado en Metástasis, la intención era que hable sobre la confidencialidad y reserva de las investigaciones de la Fiscalía, en las que supuestamente tenía algo que aportar.  
ABRUPTA SUSPENSIÓN
El legislador del correísmo, Lenin Barreto, solicitó que se lea un correo electrónico que llegó a la comisión con un pedido del exlegislador, y ahora perseguido político por el neoliberalismo, Ronny Aleaga, para ser recibido en comisión general.
Esto generó reclamos de parte de los integrantes de la comisión que son parte de las bancadas del Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN).
En medio de los reclamos, la fiscal Salazar decidió abandonar la sala. Según dijo Salazar, con la presencia de Aleaga, se estaba buscando contaminar el caso Metástasis, donde el exasambleísta es procesado.
Tanto los legisladores como la fiscal se retiraron y solo permanecieron en la sesión los legisladores del correísmo. Pamela Aguirre decidió dar paso a la intervención de Aleaga por vía telemática.  
MAFIA ALBANESA
Ante la pregunta de la asambleísta Sofía Espín, de la Revolución Ciudadana, en el sentido de si se investiga la supuesta relación del albanés Dritan Gjika con el gobierno de Guillermo Lasso, la fiscal se escuso de dar algún informe y señaló: "No voy a revelar sobre las investigaciones que estoy realizando, porque eso está direccionado a avisar a las organizaciones para que se pongan a buen recaudo".
'ACOSO LABORAL'
La fiscal Diana Salazar dio a conocer que desde la secretaria de la Comisión de Fiscalización le enviaron varios 'recordatorios' sobre el llamado a comparecer este 13 de mayo a la Asamblea. Dijo que por momento parecía una suerte de 'acoso laboral' haciendo una alusión a una normativa aprobada hace pocos días por los legisladores.
Dijo que tiene clara su agenda, por lo que no hacía falta tantos correos electrónicos, algunos fuera de horario laboral. Pamela Aguirre, presidenta de la mesa legislativa, defendió este procedimiento asegurando que se trata de recordatorios, sin intención alguna de acoso a los funcionarios.  
CASO LA MADRINA
La fiscal Diana Salazar aseguró que no existe un caso denominado La Madrina para investigar a la excomandante de la Policía, Tannya Varela. Salazar informó que el 15 de marzo de 2023 se abrió la investigación denominada Poder Policial, en el que, además de Varela, son investigados los generales (sp), Giovanni Ponce y Mauro Vargas.
Esta investigación, se encuentra en etapa de investigación previa, por lo que no se puede dar detalles, pero reveló que hasta el momento se han practicado 149 diligencias
 
VERÓNICA ABAD INSISTE QUE
DANIEL LA QUIERE EXPULSAR
DE VICEPRESIDENCIA
Más intentos para sacarla del puesto
 

En una entrevista concedida a LA HORA la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, rechazó el hostigamiento y el abuso de poder del que ha sido víctima.
La vicepresidenta de la RepúblicaVerónica Abad, advirtió que desde el Gobierno estarían buscando motivos para destituirla de su cargo, a pesar de cumplir con la misión que le fue encomendada por el presidente de la RepúblicaDaniel Noboa.
Abad, quien se mantiene como embajadora de Ecuador ante el Gobierno de Israel en Tel Aviv, puntualizó que ha cumplido de forma cabal con los informes que debe rendir mensualmente a la Cancillería para dar cuenta de sus actividades.
Durante una exclusiva entrevista con Diario La Hora, Abad rechazó el “hostigamiento y abuso” de poder del que ha sido víctima y responsabilizó a Noboa y a su Gobierno por la situación.
Hablo directamente del Gobierno, que implica a sus miembros y ministras, y de él (Daniel Noboa) porque es la cabeza del Gobierno”, dijo al señalar que esto se da dado aunque ha tratado de “tender puentes”, pidiendo un diálogo, un acercamiento, “porque no era necesario llegar a esto”.
Para Abad las diferencias políticas tienen un límite, “hasta en las guerras existen límites, existen leyes aún dentro de la guerra, pero creo que han pasado el límite, se han extralimitado quienes deben ser los guardadores de la democracia de Ecuador”.
DENUNCIA ANTE EL TCE CONTRA ABAD
Abad dijo conocer que han abierto una investigación ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) con el objetivo de encontrar motivos para destituirla. Sin embargo, al cierre de esta edición, en la página web del ente de justicia electoral no se registraba ninguna investigación en su contra.
“Hoy quieren destituirme a cuenta cabal, inventándome ahora el tema a través del Contencioso Electoral que ya está investigando, para declarar que tenía impedimentos para asumir mi cargo”, insistió.
Agregó que también han querido relacionarla en la investigación sobre el presunto tráfico de influencias desde la Vicepresidencia de la República. “Todos los intentos que quieren hacer son muestra clara de lo que yo les estoy diciendo a los ecuatorianos. La pregunta importante es, ¿quién para?, el presidente”.
Detalló que el 10 de mayo de 2024 llegó a su correo institucional una comunicación por parte de la Secretaría Jurídica de la Presidencia, dirigida a la Canciller de la República, Gabriela Sommerfeld, “para que pueda enviar un informe que yo envío desde el mes de diciembre, todos los meses, puntualmente con todas las actividades que hago. Y resulta ser que ya pidieron solamente desde el mes de abril”.
Ironizó indicando que seguramente el informe de sus gestiones será analizado y no será aprobado, porque “cuando sea analizado por el Ejecutivo, al ver si yo estoy o no cumpliendo con la paz aquí en Israel, seguramente no voy a pasar el examen, porque no he podido hacer que se declare la paz entre Gaza e Israel”.
ABAD: ‘VOY A CUMPLIR CON
LOS ECUATORIANOS’
La Vicepresidenta dijo que seguirá asumiendo sus responsabilidades constitucionales y obedecerá el mandato dispuesto por el Presidente de mantenerse en Israel, y recordó que fue electa de forma legítima por los ecuatorianos.
“Soy la vicepresidenta de este país (Ecuador), elegida legítimamente por los ecuatorianos, fue la voluntad de los ecuatorianos, no fue mi voluntad y mi voluntad es cumplir con los ecuatorianos”, recalcó.
Dejó claro que se mantendrá en Israel, “no estoy por capricho, la Constitución no depende de si yo quiero o no quiero, si me hallo a gusto o no. Hay algo que cumplir y se tiene que dar y es el orden constitucional”.
Sobre la investigación que supuestamente tratan de iniciar a través del TCE, puntualizó que se inscribieron como un “binomio presidencial”.
Abad se cuestionó las causas que intentarán activar, “la Constitución es clarísima, son los mismos causales, tanto para mí como para el Presidente. Y si el TCE quiere algo, quitarme el cargo por incumplimiento de funciones. Recordemos que la Constitución y el Código de la Democracia hablan de un binomio. Yo no estuve sola en la papeleta”, advirtió. (ILS)
¿Por qué se distanciaron Noboa y Abad?
Las diferencias del binomio presidencial de Noboa y Abad, comenzaron incluso antes de cerrar la primera vuelta de las elecciones. En ese momento las agendas de ambos candidatos ya mostraban un alejamiento e incluso esperaron los resultados de forma separada, mientras Noboa lo hizo en su residencia en Olón (Santa Elena), Abad lo hizo en Quito.
En la entrevista, Abad deja ver que las diferencias estarían centradas en la “incomodidad” por los métodos y mecanismos de Noboa para negociar y manejar al país.
Tras pasar a la segunda vuelta, los candidatos en contadas ocasiones se vieron la cara, mientras Noboa continuó su campaña en territorio, Abad hizo contactos en el exterior.
Dentro de esos encuentros destacan una reunión con Santiago Abascal, líder del partido español Vox, con Victoria Villarroel, hoy vicepresidenta de Argentina, y también un breve encuentro con el presidente de El SalvadorNayib Bukele, en la ceremonia del Miss Universo.
En un primer momento las labores de Abad, según el propio Noboa sería la atención a la población migrante, pero un día después de asumir la Presidencia se firmó el decreto en el que se le designó como enviada especial para la paz entre Israel y Palestina, que luego fue modificado para convertirla en “embajadora plenipotenciaria”.
La vicepresidenta ha mantenido poca comunicación con los medios de comunicación y este Diario ha logrado conversar con ella en tres oportunidades, la primera el mismo día que asumió la Vicepresidencia en el estacionamiento de la Asamblea Nacional, el 23 de noviembre.
Luego, el 28 de noviembre, cuando anunció que acataría la designación presidencial como embajadora de Ecuador en Tel Aviv. En enero de 2024 se logró un contacto para conocer las acciones que desarrollaba en Israel, que recibió como respuesta de la Cancillería la indicación de que la Vicepresidenta no debería emitir declaraciones sin autorización.
Tras las acusaciones y el arresto de su hijo, Abad ofreció declaraciones a un canal televisivo en Costa Rica el 24 de marzo, pero se había mantenido alejada de los medios nacionales hasta la entrevista de ayer con LA HORA.
 
14 VIAJES AL EXTERIOR DEL
PRESIDENTE NOBOA EN “5”
MESES DE GOBIERNO
Además de sus “farras” nada bueno
Se ha obtenido con los paseos
 

En cinco meses de gestión, el presidente Daniel Noboa cumple su tercera visita a Europa. La primera vez que viajó fue el 19 de octubre del 2023. Fue días después de ser elegido como Presidente, sin embargo este desplazamiento no consta como viaje oficial. El segundo viaje de Noboa al Continente europeo y que consta como la primera gira oficial data del 24 de enero pasado. Ahora, desde el viernes, en cambio, Noboa cumple la segunda gira oficial (tercer viaje) y, según la agenda, estará en España, Francia e Italia.
En la página electrónica de la Presidencia de la República se registran 14 movimientos de viajes internacionales del presidente entre el 6 de diciembre y el último viernes. Los viajes tienen voces críticas y otras de respaldo a la gestión del presidente. Valentina Centeno, asambleísta y líder del oficialismo ADN, dice que cada recorrido ha servido para gestionar acuerdos que beneficien al país. Pero no se conocen o no existen.
“En materia de seguridad se ha buscado apoyo en países con más experiencia en el manejo y que han ofrecido su respaldo a Ecuador. En materia económica se ha buscado acuerdos para el tema minero con Canadá. Se busca inversión extranjera permanente”, explica la legisladora. En la otra orilla, una de las voces críticas ha sido el correísmo. La asambleísta Mónica Palacios, suspendida, critica que los viajes han sido programados en momentos de cuestionamientos.
¿Qué tan útiles han sido los viajes?
Según Andrés Cáceres, experto en relaciones internacionales, los resultados de las visitas oficiales toman tiempo hasta que se pulan bien los documentos de los acuerdos a través de las Cancillerías. “En la rendición de cuentas del presidente se debería detallar todo lo logrado en estos meses de gestión”.
 
ORGANIZACIONES GREMIALES
EXIGEN LA RENUNCIA DE SADE
FRITSCHI POR INCAPAZ
Cuál será la decisión de Noboa
 

Cerca de 40 organizaciones sociales piden la renuncia de la ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Sade Fritschi, por “una evidente falta de capacidad para ser la cabeza de esta cartera de Estado”, dijeron los colectivos en un comunicado.
Según la carta difundida en redes sociales, Fritsch ha demostrado desconocimiento en el manejo de los temas ambientales, las normativas vigentes y “ha utilizado su cargo para beneficiar proyectos privados que atentan contra los Derechos de la Naturaleza, especialmente de los manglares”.
Por ello, piden que la funcionaria abandone el cargo y que el presidente Daniel Noboa nombre un ministro o ministra “con la capacidad y la visión para liderar la cartera, garantizando los Derechos de la Naturaleza, los Animales y las personas a vivir en un ambiente sano y equilibrado”.
Sin embargo, la secretaria de Comunicación, Irene Vélez, dijo en una reciente entrevista que el Gobierno de Daniel Noboa está enfocado en resolver los problemas estructurales y reales de los ecuatorianos.
Al ser cuestionada sobre posibles cambios en el gabinete presidencial, Vélez respondió: “En lo absoluto”.
La ministra Sade Fritschi ha sido criticada ampliamente desde que asumió el cargo. En intervenciones públicas se ha mostrado nerviosa al emitir ciertos datos. En un recorrido por Sucumbíos consideró que la Amazonía es un país.
“La Amazonía sea un país, perdón sea una... región”, corrigió al instante la ministra.
Mientras que en una comparecencia ante una comisión de la Asamblea, Fritschi no respondió si es que el presupuesto de su institución había aumentado o disminuido.
No obstante, el punto que causó mayor indignación fue el hecho de que el Ministerio de Ambiente haya otorgado un permiso para la construcción de un proyecto inmobiliario en Olón, provincia de Santa Elena, vinculado con una empresa de la primera dama Lavinia Valbonesi. Finalmente, Vinazin S.A., empresa a cargo de la idea, suspendió las labores.
Se pretendía construir edificios en un bosque protector del Esterillo Oloncito. Para lo cual, se talaron algunos manglares.
La Fiscalía inició una investigación previa y la Asamblea también ha anunciado procesos de fiscalización porque presumen tráfico de influencias en la tramitación del permiso ambiental.
 
VENEZUELA Y CHINA REITERAN
LAZOS ESTRATÉGICOS PARA EL
DESARROLLO COMÚN
Enormes beneficios estratégicos
 

TELESUR. - Como parte de su agenda de trabajo, la tarde de este lunes, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvo un encuentro con la delegación de la República Popular China, en aras de profundizar las relaciones estratégicas entre ambas naciones.
El Mandatario venezolano recibió a la delegación encabezada por el excelentísimo señor Yang Hongtao, secretario del Comité Municipal de Tai'an del Partido Comunista de China y director del Comité Permanente de la Asamblea Popular Municipal de Tai'an.
También estuvieron presentes el excelentísimo señor Lan Hu, embajador de la República Popular China en Venezuela; Zhang Yao, director de la Oficina General (Oficina de Asuntos Extranjeros) del Gobierno Municipal de Tai'an; Sang Min, secretario del Grupo del Partido Comunista de China (PCCH) en el Buró de Comercio de Tai'an, entre otras autoridades.
En el encuentro, el Jefe de Estado venezolano estuvo acompañado, por la parte venezolana, de la Primera Combatiente de la República y diputada a la Asamblea Nacional (AN), Cilia Flores de Maduro; el ministro de Comunicación e Información y Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez.
Venezuela y China mantienen profundos lazos de amistad, cooperación y solidaridad en beneficio de los pueblos, y con la llegada de Revolución Bolivariana se afianzan diferentes áreas estratégicas para el desarrollo conjunto.
En este contexto, en el año 2006, el Comandante Hugo Chávez reafirmó una vez más el compromiso y hermandad con la suscripción de diversos acuerdos en materia agrícola, ciencia, tecnología, telecomunicaciones, transporte, minería, turismo, vivienda e infraestructura.
Caracas y Beijing comparten los mismos principios de hermandad, cooperación y beneficio mutuo, con el firme propósito de consolidar una relación fructífera en favor de los pueblos de ambas naciones.
 
UCRANIA VIVE "UNA PESADILLA"
EN MEDIO DE UN VELOZ AVANCE
DE LAS TROPAS RUSAS
Lo informo con claridad la CNN
 

RT.- Ucrania vive "una pesadilla" mientras Rusia muestra "su avance más rápido" desde el inicio del conflicto, informó un artículo de CNN publicado este lunes.
El texto de Nick Paton Walsh analizó la situación que se registra en la provincia nororiental de Járkov. Según comunicados del Ministerio de Defensa de Rusia, sus fuerzas han liberado nueve localidades en esa provincia en los dos últimos días.
Se trata, añade el artículo, de "posiblemente su avance más rápido [de las FF.AA. rusas] desde los primeros días de la guerra".
"Es una pesadilla para Kiev por dos razones: en primer lugar, liberaron este territorio de las fuerzas rusas hace 18 meses, pero es evidente que no lograron fortificar la zona lo suficiente para impedir que Moscú volviera a barrerla con la facilidad con la que ellos fueron barridos", indicó la publicación. Además, "Rusia puede volver a atar de manos al sobrecargado Ejército ucraniano con una presión constante y demoledora sobre Járkov, haciendo estragos con crudos bombardeos en un vasto centro urbano", sostuvo el autor del artículo. 
CNN indicó que el avance de las tropas rusa obliga al presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, a tomar decisiones "feas" sobre "a dónde enviar los limitados recursos y dónde sacrificarlos en última instancia".
El pasado domingo, Zelenski reconoció que la situación en la provincia de Járkov es extremadamente difícil para las Fuerzas Armadas de Ucrania, y admitió que en otras cinco zonas del frente se vive una situación igual de compleja.
 
 
LIGA DE QUITO ASPIRA GANAR
AL JUNIOR DE COLOMBIA Y ASÍ
CONTINUAR EN COPA
Ya tienen lista su formación
 

OLE. Liga de Quito llega a la ante última jornada del Grupo D en la última posición con cuatro unidades, pero con una gran chance de quedar puntero parcial si sale como vencedor en el encuentro ante Junior, programado para este martes a las 17:00. El partido será clave para la definición de los clasificados a Octavos y a Copa Sudamericana, a falta de una fecha.
El cuadro capitalino viene de caer ante Botafogo por 2-1 en la jornada cuatro y querrá reivindicarse de local en el Paz Delgado, donde consiguió su única victoria en la fase de grupos (1-0 ante el Fogao con un gol agónico de Alex Arce)
Universitario está un puesto más arriba con cinco puntos, Botafogo y Junior con seis, aunque los colombianos están primeros debido a su ventaja en la diferencia de goles y tendrán que viajar a Quito en la próxima fecha. El Rey de Copas debe ganar si o si en casa para escalar hasta la punta ya que quedaría con siete unidades, además, un empate entre peruanos y brasileños lo favorecería muchísimo para quedar bien de cara a la clasificación a la próxima ronda.
Con respecto a la derrota en territorio brasileño, el entrenador español, que no podrá firmar la planilla como DT ya que no posee licencia CONMEBOL, plantea una serie de cambios para poder ganar en casa. Habrá una modificación en el esquema, ya que el 5-3-2 no le funcionó en sus visitas ante Universitario y Botafogo, donde cayó en las dos ocasiones, y volverá al 4-4-2.
Su principal problema, y el que tuvo a lo largo del semestre, radica en el mediocampo, ya que tuvo muchas bajas de peso allí. La repentina salida de Jefferson Valverde, las lesiones de Marco Angulo -quien llegó para reforzar esa área- y Sebastián González, la suspensión por dos partidos en la LigaPro de Ezequiel Piovi y la inhabilitación por dopaje de Óscar Zambrano convirtieron a la mitad de cancha Alba en una zona vulnerable.
El uruguayo Facundo Rodríguez saldría del once inicial, lo que daría lugar al ingreso de Marco Angulo en la mitad de la cancha, volviendo a la línea de cuatro en el fondo, con Estupiñan subiendo a la línea de volantes. Además, Lisandro Alzugaray, recientemente recuperado de su lesión, volvería a la titularidad en lugar de Jhojan Julio.
La probable alineación de Liga de Quito
Los 11 elegidos por Alcácer serían: Alexander Domínguez, José Quintero, Ricardo Adé, Richard Mina, Leonel Quiñónez, Ezequiel Piovi, Marco Angulo, Luis Estupiñán, Lisandro Alzugaray, Michael Estrada y Álex Arce

NOTIORO MACHALA:  DIRECTOR - Ricardo Querubin Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com

sábado, 11 de mayo de 2024

Ambientalistas de OLÓN la rechazan:
EL GOBIERNO APOYARA INICIATIVA
DE PRIMERA DAMA PERMITIENDO
TALA DE ALGARROBOS PARA QUE
CONSTRUYA EDIFICIOS
Lavinia Valbonesi NO requiere de
Consulta Ambiental, aseguran
 

El Ministerio de Ambiente asegura que, de acuerdo a la normativa vigente la consulta ambiental, no aplica para proyectos que requieran registro o certificado ambiental. Comuneros y fundaciones ambientalistas rechazan la posición de esa cartera.
EN EFECTO. El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica emitió este viernes un comunicado en el que sostiene que, según la normativa legal vigente, el proyecto inmobiliario “Echo Olón” de Lavinia Valbonesi, conocido como Caso Olón, no aplicaría la consulta ambiental y que habría sido debidamente calificado por el sistema como un proyecto que requiere “registro ambiental”.
Según el Ministerio de Ambiente, “la consulta ambiental no aplica para aquellos proyectos que requieran registro o certificado ambiental, con la excepción de aquellos relacionados al sector minero y hidrocarburífero, tal y como consta en la sentencia 51-23-IN/23”.
Detalla el comunicado del Ministerio que la sentencia de la Corte Constitucional indica que la consulta ambiental “se debe aplicar a todos los proyectos que requieran una licencia ambiental; y en los proyectos de minería e hidrocarburos que necesiten registro ambiental”.
Agrega la cartera que las actividades productivas están debidamente reguladas en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), el cual, de conformidad con las especificaciones técnicas de cada proyecto, lo categoriza de forma automática”.
El comunicado señala que en caso específico del proyecto inmobiliario “Echo Olón”, el sistema “categorizó automáticamente con una actividad que requiere registro ambiental”. En este sentido dejaron claro que la “consulta ambiental no aplica para este tipo de proyectos”.
COMUNIDAD Y AMBIENTALISTA SE
OPONEN A LA ARGUMENTACIÓN
DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE
El comunicado del Ministerio del Ambiente recibió este mismo viernes respuesta por parte de la comunidad y los grupos y fundaciones ambientalistas que han denunciado el hecho como un «delito ambiental«, reiterando que la «consulta ambiental» debe llevarse a cabo.
La Fundación La Iguana a través de un hilo en su perfil de la red social «X», detalló los motivos que deben llevar al Ministerio del Ambiente y al proyecto inmobiliario Echo Olón a realizar la consulta ambiental junto a la comunidad recordando que el «esterillo de Oloncito» fue declarado como «Bosque y Vegetación protectora» quedando sujeto al Régimen Forestal Nacional.
Detallan que la zona en cuestión ha formado parte de un proyecto del propio Ministerio del Ambiente, que en el año 2006 aprobó el Plan de Manejo Ambiental presentado por la Fundación Oloncito, para la restauración del espacio sembrando manglares y otras especies.
Para los representantes de la Fundación La Iguana, dentro del esterillo de Oloncito en la zona del «bosque protector», existe vegetación nativa como el algarrobo y manglar; esta última sujeta a «derecho» desde el año 2021 por decreto de la Corte Constitucional.
Indican que según un informe técnico desarrollado por la Fundación Oloncito, el proyecto inmobiliario que desarrolla la empresa VinAzin, se afectaría el «69% del Bosque Protector. Desforestando y rellenando el Esterillo y dañando el ecosistema de manglar». Advierten que al menos 200 familias de la comunidad estarían en riesgo.
Rechazaron el comunicado emitido por la ministra del AmbienteSade Fritschi, en el que señala que la zona donde se desarrolla el proyecto «no es área protegida «, precisando que por su condición de bosque protector, «tiene los mismos derechos y protección que un ‘área protegida'».
Mostraron además su rechazo ante la decisión del Ministerio del Ambiente de considerar el proyecto como de «bajo impacto», puntualizando que «la ley, los hechos y los estudios dicen lo contrario».



¿Daniel Noboa viola la Constitución?
LA CORTE CONSTITUCIONAL DECLARA
INCONSTITUCIONAL ÚLTIMO ESTADO
DE EXCEPCIÓN
Los neoliberales irrespetan todo y claro
“Siempre dicen tener la razón”
 

La Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad del estado de excepción por conflicto armado interno, dispuesto por el presidente Daniel Noboa, en el Decreto Ejecutivo No. 250, emitido el 30 de abril de 2024.
En sesión ordinaria, este viernes 10 de mayo de 2024, el organismo de control constitucional emitió dictamen desfavorable de constitucionalidad del Decreto Ejecutivo 250, por medio del cual se declaró el estado de excepción bajo la causal de “conflicto armado interno”, con el fin de disponer la movilización de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como la suspensión del derecho a la inviolabilidad de domicilio en las provincias de El Oro, Los Ríos, Manabí y Santa Elena, por un lapso de sesenta días.
En dictamen de mayoría, la Corte determinó que el Decreto Ejecutivo 250 no ha justificado la configuración de la causal de conflicto armado interno, de conformidad a lo establecido por esta institución en otros dictámenes.
El primer numeral del Dictamen, establece: “Dictaminar la inconstitucionalidad de la declaratoria de estado de excepción del decreto ejecutivo 250, con efectos hacia el futuro, a partir de su publicación en el Registro Oficial”.
Además, señala que, para la declaratoria de este nuevo estado de excepción, la Presidencia de la República tampoco ha justificado su ámbito territorial y temporal de aplicación, ni que los hechos aludidos no puedan ser enfrentados a través del régimen constitucional ordinario; limitándose a establecer la existencia de dificultades en la ejecución de operaciones militares ante la necesidad de coordinar y articular con la Fiscalía y con los jueces penales de turno para la realización de inspecciones, allanamientos y requisas.
La Corte vuelve a llamar la atención y a recordar a la Presidencia de la República que la declaratoria de un estado de excepción acarrea la responsabilidad y el deber constitucional de motivar adecuadamente todo decreto de estado de excepción y de ofrecer suficientes datos fácticos que justifiquen un mecanismo constitucional tan extraordinario.
 

GUAYAQUIL VIVE ESCENARIO DE
“MUERTES VIOLENTAS” CON 19
ASESINATOS EL 9 DE MAYO
Flor de Bastión el epicentro con
Repetidos ataques
 

La delincuencia organizada y bandas narcotraficantes, sembraron terror en Flor de Bastión de Guayaquil, confirmando que el actual gobierno no ha podido combatir, como en repetidas veces ha mentido, al crimen que le gana la denominada guerra. Tanto así que: Flor de Bastión, perteneciente al distrito Nueva Prosperina en Guayaquil, se convirtió en un 'campo de batalla' con al menos 19 homicidios la tarde y noche del 9 de mayo.
ASÍ ENTONCES. Guayaquil vivió una jornada de terror el 9 de mayo, cuando se registraron al menos 19 muertes violentas en diferentes sectores de la urbe, incluyendo la masacre de seis personas en un barrio de Nueva Prosperina.
Este último hecho ocurrió pasadas las 16:00 del jueves, a la altura de La Carbonera en Flor de Bastión, cuando la Policía encontró los cuerpos de seis personas que habían sido asesinadas a tiros en el interior de una vivienda.
Los uniformados arribaron a la vivienda, que está en medio de la vegetación, y hallaron dos fallecidos en los exteriores, y los otro cuatro adentro. También encontraron 21 indicios balísticos.
Según información preliminar de la Policía, cuatro de las seis víctimas tenían antecedentes penales y serían miembros de una banda delincuencial. Mientras que los otros dos habrían sido secuestrados y llevados a este lugar en el noroeste de la ciudad. Los cuerpos de los asesinados siguen en la morgue policial a la espera de ser identificados.
MAS MUERTES
También por la tarde del jueves, y en el mismo sector de Flor de Bastión, una pareja fue asesinada en el sector conocido como Casa del Tigre. Según informó la Policía a un canal de televisión, ese crimen estaría vinculado a un ajuste de cuentas de un grupo delictivo.
DURANTE LA NOCHE
Pasadas las 20:00, dos personas fueron asesinadas en el sector de Los Mangos, de Flor de Bastión. Nuevamente en la cooperativa Flor de Bastión, pero en el bloque 2, se reportó otra masacre.
Cuatro hombres fueron acribillados por sicarios. Mientras que, a las 21:00, en el bloque 10 de Bastión Popular, un hombre fue baleado dentro de una vivienda, según reportó la televisión.
A las 22:00, dos motorizados fueron asesinados en sector de la Isla Trinitaria, en el sur de Guayaquil. Además, la noche del jueves, dos cuerpos fueron abandonados en el sector del Canal de la Muerte. Hasta el momento, la Policía no se ha referido sobre estas muertes violentas, que ocurrieron en el mismo sector, Flor de Bastión. Este es un distrito de Nueva Prosperina, uno de los sitios más violentos del mundo. FUENTE: Primicias – Notioro Machala
 
6 muertes violentas en 3 días:
PUERTO BOLÍVAR TOMADO POR
DELINCUENCIA SIN LA DEFENSA
POLICIAL O DEL EJERCITO
¿Los marinos solo son espectadores?
 

La violencia en Puerto Bolívar sume a sus habitantes en un estado de terror constante. Los enfrentamientos entre células delictivas han convertido los barrios de Venecia del Mar, 5 de diciembre, 4 de abril y Acapulco, en zonas de guerra, donde los moradores viven bajo el constante peligro de perder sus vidas a causa de la ‘lluvia’ de balas que se da en esos barrios.
Las familias se ven obligadas a tomar medidas de protección para sus vidas, durmiendo en colchonetas debajo de sus camas y evitando salir de sus hogares pasadas las 20:00 horas, cuando la violencia suele intensificarse.
La situación ha dejado como saldo seis personas muertas en tres días. El origen de esta ola de violencia se remonta al martes 7 de mayo, con el asesinato de Luis Alberto Vinces Mancero, alias Cachorro, presunto integrante de una banda terrorista. “Se trata de enfrentamiento entre la banda Los Lobos, se han fragmentado y buscan quien tenga el liderato en Puerto Bolívar”, dijo José Códor, jefe de la policía de Machala.
TERRIBLES MOMENTOS
Desde el asesinato de Cachorro, los enfrentamientos se han recrudecido, dejando a la población sumida en el miedo y la desesperación.
“No se puede vivir, la balacera es a cada rato, la policía y militares deben controlar la situación que se vive en Puerto Bolívar”, dijo una mujer que vive en uno de los barrios que se ha convertido en zona de ‘guerra’ por la violencia.
Según las investigaciones preliminares de la policía, a raíz de esta muerte se habría fragmentado o se terminó el pacto de paz entre las células del grupo terrorista que opera en Puerto Bolívar.
Al día siguiente, miércoles 8 de mayo, se desató la violencia en el barrio Amazonas 1, 5 de Diciembre, 4 de Abril y Venecia del Mar, en este último sector las Fuerzas Armadas se enfrentaron con sujetos que eran parte de una banda. La balacera fue por mar y tierra.
Esa misma tarde se llevaron a cuatro personas heridas, tres detenidos y otro que cayó herido al estero Huaylá y que nadie lo rescató.
Fue el padre del herido quien empezó a buscarlo en el estero hasta que lo encontró muerto a las 19:50, era Édison George Pezo Alvarado.
Al parecer las cosas se habían calmado en Puerto Bolívar luego de una tarde de violencia donde, incluso, lanzaron una granada a un muelle.
La tarde de este jueves 9 de mayo, se registraron disparos a las 17:00 en el barrio 5 de Diciembre y Venecia del Mar.
En el cruce de balas se confirmó la muerte de Carlos Enrique Banchón Ramírez, de 49 años de edad, quien sería una víctima colateral, pues era el vecino de una de las casas blanco de los ataques.
DOS CUERPOS
Los secuestros son una realidad alarmante en medio de esta crisis, con reportes de ciudadanos desaparecidos que prefieren no denunciar por temor a represalias. La violencia ha llegado a tal punto que incluso se han encontrado cuerpos flotando en el estero Pilo, con evidentes signos de violencia.
El estero Pilo, en Puerto Bolívar, se encontró dos cuerpos la noche del 9 de mayo, cuando pescadores avistaron que dos hombres estaban flotando. Ambos tenían huellas de violencia.
Los fallecidos fueron identificados como David Eugenio Santos Pizarro, de 20 años, y Luis David Santos Carrasco, de 43. Ambos cuerpos fueron trasladados al muelle del Subsur en Puerto Bolívar, donde el personal de la Dirección de Delitos Contra la Vida (Dinased) realizó el levantamiento correspondiente.
Según un informe preliminar, los hombres presentaban impactos de bala, lo que sugiere que podrían haber sido secuestrados y posteriormente ejecutados.
En la mañana del 10 de mayo, los familiares de las víctimas se acercaron al Centro Forense para realizar el reconocimiento oficial de los cuerpos.
La violencia no paró, a las 22:00 del mismo jueves, grupos armados dispararon a viviendas de familiares de sujetos que pertenecen a grupos delictivos en el barrio Venecia del Mar.
Lanzaron explosivos e incendiaron un muelle del sector. En este nuevo enfrentamiento asesinan a Édinson Gabriel Valiente Banchón, él caminaba a la tienda en el barrio Venecia del Mar para comprar una cola, cuando fue alcanzado por una bala.
CLASES SUSPENDIDAS
La escalada de violencia ha llevado a la suspensión de las clases presenciales en Puerto Bolívar, con el Distrito de Educación de Machala optando por la modalidad virtual para garantizar la seguridad de los estudiantes.
Son 19 planteles que pasaron a la modalidad virtual debido a la escalada de violencia. Desde el Distrito de Educación se informó que el objetivo fue precautelar la seguridad de los estudiantes, maestros e incluso padres de familia. FUENTE: Diario Correo.
 

La destituida Andrea Arrobo dice:
LO TÉCNICO NO ES SUFICIENTE
EN UN PAÍS DONDE MANDA LA
POLÍTICA
Y la incapacidad presidencial actual,
“Aunque esto no dijo lo sugirió”
 

La Exministra de Energía emite pronunciamiento tras 24 días de renunciada por pedido del mandatario y de ser acusada de ocultar información sobre crisis energética.
POR TODO ELLO: Andrea Arrobo, exministra de Energía y Minas del Gobierno de Daniel Noboa. Estuvo en el cargo del 23 de noviembre de 2023 al 16 de abril de 2024. Foto: Tomada del Ministerio de Energía y Minas.
10 de mayo, 2024 - 19h18
La ex ministra de Energía Andrea Arrobo no acudió a la Asamblea Nacional para dar explicaciones sobre la crisis energética que llevó al país a volver a los racionamientos eléctricos y que motivaron su salida del cargo, pero dio su pronunciamiento en un comunicado público emitido antes de finalizar este viernes 10 de mayo, en donde dice que “lo técnico no es suficiente en un país donde manda la política”.
La exfuncionaria enfrenta desde el 16 de abril pasado -cuando se retomaron los apagones- una investigación fiscal por el presunto delito de paralización de servicio público e indica que por consejo de su abogado penalista Felipe Rodríguez se abstuvo de acudir a la Comisión de Fiscalización de la Asamblea, “para impedir que la política contamine el proceso penal, por eso he preferido no dar declaraciones públicas”.
Sin embargo, ahora considera que es prudente poner en contexto información dada en la Asamblea:
·         Un sector en crisis por más de seis años de abandono y falta de inversión de más de $ 10.000 millones es lo que Arrobo asegura que recibió al asumir el Ministerio de Energía el 23 de noviembre del 2023. Con problemas estructurales y una dependencia a la importación de energía, “así como de condiciones climáticas que no pueden solucionarse en cinco meses”.
·         En generación térmica se incorporaron 220 MW de centrales que se encontraban indisponibles al momento de asumir el ministerio.
·         El proceso para la contratación de la barcaza se declaró desierto el 22 de noviembre, un día antes de que entrara en funciones el nuevo Gobierno. Y un día después de posesionados se instaló el Comité de Crisis Interministerial que trabajó en ello: permisos ambientales, giro específico de negocio, determinación de subestación de interconexión, permisos en puerto. Eso permitirá la instalación de 450 MW de generación emergente.
·         Sobre la ejecución de 2,5 % del presupuesto anual del Ministerio de Energía indica que para el 2024 correspondía un presupuesto prorrogado de $ 59,36 millones, pero que no contaba con la asignación de fuentes de financiamiento por parte del Ministerio de Economía. “Por falta de liquidez no se hicieron las transferencias requeridas. Recién a partir del 2 de abril se aprobó la proforma de este año por $ 62,8 millones”.
Arrobo sostiene que más allá de lo urgente, se trabajó en una estrategia a largo plazo para enfrentar el cambio climático que recuerda ha golpeado a toda la región, pues también tienen problemas Colombia, Perú, Panamá, México y Costa Rica.
La exministra asegura que no es su intención afectar al gobierno de Daniel Noboa, que no guarda rencores y que “las circunstancias adversas, sumadas a las fallas estructurales, han llevado a que se haya tergiversado la información y cuestionado la gestión del ministerio”. Y con respecto al proceso legal en su contra dice que su versión y toda la información se encuentra en el expediente de la fiscalía general.
“Dejar el sector privado para servir desde lo público tiene sus complejidades, entre ellas, saber que lo técnico no es suficiente en un país donde manda la política. A pesar de todo, no guardo rencores. Mi trabajo se apegó a cumplir un plan integral por el país, del cual cuento con los respaldos respectivos”
 

CUENCA MARCHABA ANOCHE
CON EL CUMBAYA, PERO VIRO
RESULTADO Y GANÓ 2 X 1
Los más irregulares de LigaPro
 


OLE.- El equipo más goleado y el que menos convirtió brindaron un verdadero espectáculo. Con silbatinas y deudas salariales. Una marea de emociones que se transformó en un partidazo entre Deportivo Cuenca y Cumbayá. Fue 2 a 1 para los Morlacos que volvieron a festejar y dejaron atrás la derrota ante Independiente de Valle.
Y eso que la historia arrancó bastante cuesta arriba: los Leones controlaron los primeros 45 minutos y le cerraron los espacios a Cuenca. Para colmo, Elian Carabalí puso el 1-0 a los 12’ de la primera parte y la historia parecía encaminarse para el equipo parroquial que juega bajo protesta.
Sin embargo, durante el complemento, todo se dio vuelta: el resultado y la superioridad futbolística del elenco dirigido por Igor Oca. Evidentemente, el fastidio y enojo del público en el ASA generó un cambio de actitud en el local, que salió enfurecido a la segunda mitad.
Al minuto del ST, tras un centro de Lucas Mancinelli, Sixto Mina puso la igualdad de cabeza. Y desde ahí fue todo del Cuenca que nunca sacó el pie del acelerador. Finalmente, el premio mayor llegó a falta de 17’ para el cierre, cuando Pablo Magnín generó el penal y no perdonó para dar vuelta el resultado.
De esta manera, Cuenca llegó a las once unidades y hundió a Cumbayá, que ya lleva doce cotejos sin victorias en condición de visitante (la última vez fue el 19 de septiembre de 2023). Triunfazo Morlaco para empezar a salir del fondo.
CUENCA Y UNA RACHA HISTÓRICA
ANTE CUMBAYÁ
Los Leones nunca pudieron vencer a Cuenca en la historia: se vieron las caras en cinco oportunidades y los Morlacos nunca perdieron.
LA PROTESTA SALARIAL
DE CUMBAYÁ
Hace cinco días fue en una conferencia de prensa. Esta vez, el reclamo se dio dentro de la cancha. En el arranque del encuentro ante Deportivo Cuenca, los jugadores de Cumbayá le dieron la espalda al balón y se quedaron parados en señal de protesta por una importante deuda salarial…
Mientras los futbolistas de Cuenca se quedaron observando con total respeto, el árbitro Juan Andrade dio inicio al cotejo e instantáneamente los 11 titulares de los Leones se dieron vuelta y quedaron de cara a la tribuna del Estadio Alejandro Serrano Aguilar Banco del Austro.
¿El motivo? El club mantiene una deuda con la plantilla de tres meses y todavía no hay resolución. Mientras tanto, el equipo deambula por la mitad de tabla de la LigaPro. Clima tenso y complicado en el equipo parroquial.
Cuenca volverá a la acción el próximo viernes 17 de mayo, desde las 19, cuando reciba al Imbabura. Cumbayá recibirá a Barcelona el próximo domingo 19 de mayo, a las 18.

NOTIORO MACHALA:  DIRECTOR - Ricardo Querubin Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com

INTENTO DE ASALTO ARMADO A UNA AVIONETA EN ‘SANTA ROSA’ ALARMO A LA AVIACIÓN se paralizaron ‘operaciones’ en el Aeropuerto José J. de Olmedo...