EXPORTACIÓN DE ECUADOR
ESTANCADA POR LA PÉSIMA
ADMINISTRACIÓN ESTATAL
Moreno La Pandemia y Lasso, ejes del mal
ESTANCADA POR LA PÉSIMA
ADMINISTRACIÓN ESTATAL
Moreno La Pandemia y Lasso, ejes del mal
Ecuador
no registra en su historia una debacle económica tan fuerte como la que vivimos
actualmente cuyos ejes de la tragedia son, sin dudas, los gobiernos neoliberales
de Moreno-Lasso y la pandemia del COVID, no obstante que por el conflicto
bélico entre Rusia y Ucrania, tenemos un precio de barril de crudo que fluctúa en
los 120 dólares-
EXPORTACIONES EN PELIGRO
En un país dolarizado como Ecuador, los ingresos de divisas o liquidez en la economía solo se pueden dar por tres vías: exportaciones, remesas y endeudamiento.
En el caso de las remesas, los envíos están en franca caída por la recesión mundial. Por su parte, las fuentes de endeudamiento son escasas y caras.
Por eso, actualmente es vital para la economía ecuatoriana que las exportaciones se mantengan dinámicas y en expansión.
Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), sin embargo, explicó que el sector está más cerca del estancamiento que del aumento en sus ventas.
“Las cifras al primer quimestre de 2022, reflejaban que las exportaciones no petroleras y no mineras del país habían crecido a un ritmo superior al 26%. Sin embargo, ya se visualizaba un serio problema en el sector agrícola y agroindustrial. Ahora, estas exportaciones están mucho más cerca del estancamiento que del crecimiento”, puntualizó.
CRECIMIENTO Y COSTOS
“Veníamos creciendo en dos dígitos, pero la realidad ahora es que vamos a crecer, en el mejor de los casos, en un solo dígito. No me atrevería a dar una proyección en este momento, pero si logramos sostener los niveles de exportación de 2021 sería un buen escenario”, puntualizó Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor.
A la crisis logística, la inflación mundial y la pérdida de mercados debido a la guerra de Ucrania, se ha sumado una apreciación del dólar (o una depreciación de otras monedas con respecto al dólar). El encarecimiento de la moneda que se usa en Ecuador ha llegado a más del 25% si se compara por ejemplo con las monedas como el peso colombiano.
Además, también se ha registrado una paridad inédita, que no se había dado en los últimos 20 años, entre el dólar y el euro. Todo esto se traduce en productos ecuatorianos más caros en los mercados internacionales.
Alejandro Martínez, representante de Expoflores, aseveró que hay una altísima demanda de productos a escala mundial, pero la oferta es limitada.
“La apreciación del dólar, o la depreciación del resto de monedas frente al dólar, tiene un efecto de limitar la capacidad financiera de las empresas exportadoras ecuatorianas para cubrir esa demanda. Es decir, cada vez tenemos menos margen para comprar insumos caros y participar en la guerra mundial de precios donde todos buscan las opciones más económicas”, afirmó.
IMPORTANTE
En este escenario de crisis, Ribadeneira recalcó que el Gobierno no debe olvidar que cualquier política pública equivocada, cualquier sobrecosto e ineficiencia, puede generar que simplemente las empresas no subsistan.
“Que lo urgente no haga olvidar lo importante. Se debe persistir en la política de acuerdos comerciales. Los aranceles golpean más a los pequeños productores. No podemos ingresar con una pitahaya, por más excelente que sea, si se debe pagar un arancel de hasta 25% en los mercados. Eso no es sostenible”, acotó
Asimismo, de la mano entre el sector público y el privado se debe trabajar en soluciones de competitividad para el agro: mejores sistemas de riego, desarrollo de industria agroquímica nacional, caminos y vías adecuadas en el sector rural, acceso a financiamiento barato, entre otros.
Rosero recordó que otra tarea pendiente es diversificar productos y mercados, con énfasis en el valor agregado. De lo contrario, se desperdicia el potencial agroexportador del Ecuador. (JS)
Actualmente, apenas $4 de cada $10 de exportaciones ecuatorianas están protegidos por acuerdos comerciales.
EXPORTACIONES EN PELIGRO
En un país dolarizado como Ecuador, los ingresos de divisas o liquidez en la economía solo se pueden dar por tres vías: exportaciones, remesas y endeudamiento.
En el caso de las remesas, los envíos están en franca caída por la recesión mundial. Por su parte, las fuentes de endeudamiento son escasas y caras.
Por eso, actualmente es vital para la economía ecuatoriana que las exportaciones se mantengan dinámicas y en expansión.
Xavier Rosero, vicepresidente ejecutivo de la Federación de Exportadores del Ecuador (Fedexpor), sin embargo, explicó que el sector está más cerca del estancamiento que del aumento en sus ventas.
“Las cifras al primer quimestre de 2022, reflejaban que las exportaciones no petroleras y no mineras del país habían crecido a un ritmo superior al 26%. Sin embargo, ya se visualizaba un serio problema en el sector agrícola y agroindustrial. Ahora, estas exportaciones están mucho más cerca del estancamiento que del crecimiento”, puntualizó.
CRECIMIENTO Y COSTOS
“Veníamos creciendo en dos dígitos, pero la realidad ahora es que vamos a crecer, en el mejor de los casos, en un solo dígito. No me atrevería a dar una proyección en este momento, pero si logramos sostener los niveles de exportación de 2021 sería un buen escenario”, puntualizó Felipe Ribadeneira, presidente de Fedexpor.
A la crisis logística, la inflación mundial y la pérdida de mercados debido a la guerra de Ucrania, se ha sumado una apreciación del dólar (o una depreciación de otras monedas con respecto al dólar). El encarecimiento de la moneda que se usa en Ecuador ha llegado a más del 25% si se compara por ejemplo con las monedas como el peso colombiano.
Además, también se ha registrado una paridad inédita, que no se había dado en los últimos 20 años, entre el dólar y el euro. Todo esto se traduce en productos ecuatorianos más caros en los mercados internacionales.
Alejandro Martínez, representante de Expoflores, aseveró que hay una altísima demanda de productos a escala mundial, pero la oferta es limitada.
“La apreciación del dólar, o la depreciación del resto de monedas frente al dólar, tiene un efecto de limitar la capacidad financiera de las empresas exportadoras ecuatorianas para cubrir esa demanda. Es decir, cada vez tenemos menos margen para comprar insumos caros y participar en la guerra mundial de precios donde todos buscan las opciones más económicas”, afirmó.
IMPORTANTE
En este escenario de crisis, Ribadeneira recalcó que el Gobierno no debe olvidar que cualquier política pública equivocada, cualquier sobrecosto e ineficiencia, puede generar que simplemente las empresas no subsistan.
“Que lo urgente no haga olvidar lo importante. Se debe persistir en la política de acuerdos comerciales. Los aranceles golpean más a los pequeños productores. No podemos ingresar con una pitahaya, por más excelente que sea, si se debe pagar un arancel de hasta 25% en los mercados. Eso no es sostenible”, acotó
Asimismo, de la mano entre el sector público y el privado se debe trabajar en soluciones de competitividad para el agro: mejores sistemas de riego, desarrollo de industria agroquímica nacional, caminos y vías adecuadas en el sector rural, acceso a financiamiento barato, entre otros.
Rosero recordó que otra tarea pendiente es diversificar productos y mercados, con énfasis en el valor agregado. De lo contrario, se desperdicia el potencial agroexportador del Ecuador. (JS)
Actualmente, apenas $4 de cada $10 de exportaciones ecuatorianas están protegidos por acuerdos comerciales.
LASSO ESTA A
PUNTO DE
LOGRAR “DESINTEGRAR
MESAS DE DIALOGO”
Con afectaciones verbales a CONAIE
LOGRAR “DESINTEGRAR
MESAS DE DIALOGO”
Con afectaciones verbales a CONAIE
El
acordado dialogo programado por el gobierno del encuentro y la CONAIE puede
paralizarse en cualquier momento por las inoportunas declaraciones, que, sin sustento
alguno, efectuar y en seguidilla el presidente Lasso, que al parecer fue
objetado por la embajada gringa y quiere terminar el “encuentro” con indígenas
y sectores populares y ahora considera mejor una Consulta Popular.
El viernes 8 de julio se definieron las 10 mesas temáticas para el diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas. Allí se definió que el día de hoy 13 de julio de 2022 se iniciarán de manera formal las reuniones y se contarán los 90 días para tratar los temas pendientes que dejó el paro nacional.
Hoy se instalarán de manera simultánea dos mesas temáticas, la primera sobre la focalización de subsidios a los combustibles, lideradas por el ministro de Energía, equipo técnico y personal de soporte para cumplir los acuerdos. En las mesas estarán los representantes de cada organización indígena junto a sus técnicos.
TENSIONES
Para el analista Daniel Crespo, no se llega con las mejores expectativas por la polémica que generó el presidente Guillermo Lasso al decir que las marchas habrían sido financiadas por el narcotráfico. Esto generó malestar en las organizaciones indígenas.
Rodrigo Jordán, analista político, comparte esta idea. La confianza previa que se llegó a tener luego de 18 días de manifestaciones se vio vulnerada por las declaraciones del presidente de la República y esto podría ocasionar conflictos en las mesas de diálogo.
Para los expertos, podrían durar más de cinco días las mesas de diálogos para lograr presentar respuestas de cada uno de los temas que se tratarán. Debido al mal manejo de comunicación que ya ha pasado antes, durante y después de las manifestaciones, se puede pretender que se necesitan más días para lograr establecer un círculo de confianza en cada una de las mesas.
Jordán explica que el Gobierno aún no tiene una estrategia para manejar este conflicto, cree que se puede evidenciar en tres momentos. El primero es no tener una planificación para prevenir la crisis, como pasó en el año 2019. En segundo lugar, no tuvo un plan para gestionar la crisis, es decir, lo que se pudo negociar el día uno se negoció en el día 18 y la última es no tiene un guion poscrisis.
PROBLEMAS EN LAS MESAS
La tarde de ayer, lunes 11 de julio de 2022, el viceministro de Gobernabilidad, Homero Castanier, se reunió con Kenneth Gluck, asesor de resolución de conflictos; Markus Behrend, coordinador residente encargado de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el fin de fortalecer alianzas en el proceso de reconciliación entre el Gobierno y las organizaciones indígenas y sociales en el Ecuador.
La ONU se ofreció para respaldar con asesoría técnica el proceso de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas luego de la firma del ‘Acta de Paz’.
Crespo explica que uno de los problemas podría ser cómo la Conferencia Episcopal asumirá el papel de mediador ya que no es un área en la que tenga experiencia sobre el manejo de estos temas. Los expertos comparten la idea de que se debería buscar otros interlocutores como la ONU para poder refrescar el ambiente de confianza en la negociación.
A pesar de esto Crespo comenta que la vinculación de la Iglesia Católica tiene raíces profundas antropológicas, culturales e históricas sobre el rol que han tenido frente a las comunidades indígenas y siempre ha sido el mecanismo mediador con las estructuras de poder desde el siglo 16. También comenta que la Iglesia Católica siempre ha estado ligada a esos procesos de lucha social.
“Hay que tener claro en este momento que partimos de un ambiente tenso y complejo. Seguramente no tendremos a todos los actores caminando en la misma dirección”, finalizó Crespo.
El viernes 8 de julio se definieron las 10 mesas temáticas para el diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas. Allí se definió que el día de hoy 13 de julio de 2022 se iniciarán de manera formal las reuniones y se contarán los 90 días para tratar los temas pendientes que dejó el paro nacional.
Hoy se instalarán de manera simultánea dos mesas temáticas, la primera sobre la focalización de subsidios a los combustibles, lideradas por el ministro de Energía, equipo técnico y personal de soporte para cumplir los acuerdos. En las mesas estarán los representantes de cada organización indígena junto a sus técnicos.
TENSIONES
Para el analista Daniel Crespo, no se llega con las mejores expectativas por la polémica que generó el presidente Guillermo Lasso al decir que las marchas habrían sido financiadas por el narcotráfico. Esto generó malestar en las organizaciones indígenas.
Rodrigo Jordán, analista político, comparte esta idea. La confianza previa que se llegó a tener luego de 18 días de manifestaciones se vio vulnerada por las declaraciones del presidente de la República y esto podría ocasionar conflictos en las mesas de diálogo.
Para los expertos, podrían durar más de cinco días las mesas de diálogos para lograr presentar respuestas de cada uno de los temas que se tratarán. Debido al mal manejo de comunicación que ya ha pasado antes, durante y después de las manifestaciones, se puede pretender que se necesitan más días para lograr establecer un círculo de confianza en cada una de las mesas.
Jordán explica que el Gobierno aún no tiene una estrategia para manejar este conflicto, cree que se puede evidenciar en tres momentos. El primero es no tener una planificación para prevenir la crisis, como pasó en el año 2019. En segundo lugar, no tuvo un plan para gestionar la crisis, es decir, lo que se pudo negociar el día uno se negoció en el día 18 y la última es no tiene un guion poscrisis.
PROBLEMAS EN LAS MESAS
La tarde de ayer, lunes 11 de julio de 2022, el viceministro de Gobernabilidad, Homero Castanier, se reunió con Kenneth Gluck, asesor de resolución de conflictos; Markus Behrend, coordinador residente encargado de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con el fin de fortalecer alianzas en el proceso de reconciliación entre el Gobierno y las organizaciones indígenas y sociales en el Ecuador.
La ONU se ofreció para respaldar con asesoría técnica el proceso de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones indígenas luego de la firma del ‘Acta de Paz’.
Crespo explica que uno de los problemas podría ser cómo la Conferencia Episcopal asumirá el papel de mediador ya que no es un área en la que tenga experiencia sobre el manejo de estos temas. Los expertos comparten la idea de que se debería buscar otros interlocutores como la ONU para poder refrescar el ambiente de confianza en la negociación.
A pesar de esto Crespo comenta que la vinculación de la Iglesia Católica tiene raíces profundas antropológicas, culturales e históricas sobre el rol que han tenido frente a las comunidades indígenas y siempre ha sido el mecanismo mediador con las estructuras de poder desde el siglo 16. También comenta que la Iglesia Católica siempre ha estado ligada a esos procesos de lucha social.
“Hay que tener claro en este momento que partimos de un ambiente tenso y complejo. Seguramente no tendremos a todos los actores caminando en la misma dirección”, finalizó Crespo.
PRECIO DE GASOLINA
SUBE EN ECUADOR Y
MARCA RÉCORD
%5,20 galón gasolina Super
SUBE EN ECUADOR Y
MARCA RÉCORD
%5,20 galón gasolina Super
La
gasolina Súper de 92 octanos batió este martes un nuevo récord en Ecuador al
superar la barrera de los 5 dólares por galón (3,78 litros), el precio más alto
de este combustible desde que fuera liberalizado en 2018.
El nuevo precio de referencia es de 5,20 dólares, según advirtió la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Comddepe), lo que supone un incremento de 34 centavos de dólar sobre los 4,86 dólares del mes pasado, y de más de dos dólares sobre los 3,18 de julio de 2021.
Este incremento se ha visto reflejado en las gasolineras de todo el país, donde los precios de esta gasolina, la única sin subsidio en el mercado de los combustibles de Ecuador, oscilaba este martes entre los 4,99 y 5,23 dólares, según pudo comprobar Efe.
Así, la gasolina Súper 92 sigue en Ecuador la tendencia mundial del alza de los combustibles, sujetos a los precios internacionales del barril de petróleo, que superan los 100 dólares y que ya hicieron que el mes pasado Estados Unidos también rompiese la barrera de los 5 dólares por galón de gasolina.
El precio de la Súper 92 para el sector automotriz es determinado mensualmente por la petrolera estatal Petroecuador con base en el costo promedio ponderado (costo producción nacional e importaciones) más los costos de transporte, almacenamiento, comercialización, un margen de abastecedora y los tributos correspondientes.
publicidad
Este incremento de precios no afecta a los combustibles subsidiados en Ecuador, como las gasolinas Extra y Eco País, de 85 octanos, y le diésel, que tienen el precio congelado en 2,40 y 1,75 dólares por galón, respectivamente, después de que el Gobierno les aplicase en junio una rebaja de 15 centavos.
Esta rebaja fue acometida para que cesasen las protestas contra el Gobierno por la carestía de vida, impulsadas por el movimiento indígena y campesino, que aceptaron la reducción de 15 centavos pese a que su demanda era que las gasolinas costasen 2,10 dólares y el diésel, 1,50 dólares; precios similares a junio de 2021.
En un comunicado, Petroecuador recordó que el diésel y las gasolinas Extra y Eco País representan el 93,9 % del consumo de los combustible del país, y sólo el 6,1 % de los vehículos opta por repostar con la gasolina Súper.
A partir del 12 de agosto, Petroecuador pondrá en marcha un plan piloto para comercializar un nuevo tipo de gasolina de 89 octanos, llamada Eco Plus 89, que tendrá el precio liberalizado y que se espera que esté a mitad de camino entre las gasolinas subsidiadas y la Súper.
Este plan piloto iba a ponerse en práctica desde julio en 254 gasolineras de las provincias costeras de Guayas y Esmeraldas, pero fue postergado un mes por la protestas de junio, que se prolongaron durante dieciocho días.
Asimismo, Petroecuador también anunció su plan de sustituir la gasolina Súper 92 por una gasolina Súper Premium 95 a partir de septiembre. EFE.
El nuevo precio de referencia es de 5,20 dólares, según advirtió la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Comddepe), lo que supone un incremento de 34 centavos de dólar sobre los 4,86 dólares del mes pasado, y de más de dos dólares sobre los 3,18 de julio de 2021.
Este incremento se ha visto reflejado en las gasolineras de todo el país, donde los precios de esta gasolina, la única sin subsidio en el mercado de los combustibles de Ecuador, oscilaba este martes entre los 4,99 y 5,23 dólares, según pudo comprobar Efe.
Así, la gasolina Súper 92 sigue en Ecuador la tendencia mundial del alza de los combustibles, sujetos a los precios internacionales del barril de petróleo, que superan los 100 dólares y que ya hicieron que el mes pasado Estados Unidos también rompiese la barrera de los 5 dólares por galón de gasolina.
El precio de la Súper 92 para el sector automotriz es determinado mensualmente por la petrolera estatal Petroecuador con base en el costo promedio ponderado (costo producción nacional e importaciones) más los costos de transporte, almacenamiento, comercialización, un margen de abastecedora y los tributos correspondientes.
publicidad
Este incremento de precios no afecta a los combustibles subsidiados en Ecuador, como las gasolinas Extra y Eco País, de 85 octanos, y le diésel, que tienen el precio congelado en 2,40 y 1,75 dólares por galón, respectivamente, después de que el Gobierno les aplicase en junio una rebaja de 15 centavos.
Esta rebaja fue acometida para que cesasen las protestas contra el Gobierno por la carestía de vida, impulsadas por el movimiento indígena y campesino, que aceptaron la reducción de 15 centavos pese a que su demanda era que las gasolinas costasen 2,10 dólares y el diésel, 1,50 dólares; precios similares a junio de 2021.
En un comunicado, Petroecuador recordó que el diésel y las gasolinas Extra y Eco País representan el 93,9 % del consumo de los combustible del país, y sólo el 6,1 % de los vehículos opta por repostar con la gasolina Súper.
A partir del 12 de agosto, Petroecuador pondrá en marcha un plan piloto para comercializar un nuevo tipo de gasolina de 89 octanos, llamada Eco Plus 89, que tendrá el precio liberalizado y que se espera que esté a mitad de camino entre las gasolinas subsidiadas y la Súper.
Este plan piloto iba a ponerse en práctica desde julio en 254 gasolineras de las provincias costeras de Guayas y Esmeraldas, pero fue postergado un mes por la protestas de junio, que se prolongaron durante dieciocho días.
Asimismo, Petroecuador también anunció su plan de sustituir la gasolina Súper 92 por una gasolina Súper Premium 95 a partir de septiembre. EFE.
NO PASO APELACIÓN DE
LLORI PARA VOLVER A LA
PRESIDENCIA
De La Asamblea Nacional
LLORI PARA VOLVER A LA
PRESIDENCIA
De La Asamblea Nacional
La
apelación de la legisladora Guadalupe Llori, asambleísta de Pachakutik,
fue negada por el pleno de la Corte Provincial de Pichincha, hoy 12 de julio de
2022. Este recurso fue presentado por Llori, en contra de la
sentencia de primera instancia que le negó una acción de protección.
Con esto, Llori estaría imposibilitada de regresar al cargo de Presidente del Legislativo. Pues, la asambleísta con esta acción legal pretendía que se anulen las resoluciones que en su tiempo dio el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y el Pleno, que terminaron por destituirla de la Presidencia de la Asamblea.
La decisión de negarle este recurso a la parlamentaria se dio por unanimidad, una vez que los jueces Paquita Chiluisa, Gustavo Osejo y Cristóbal Valle dictaminaran que a Guadalupe Llori «no se le violaron sus derechos».
Justamente el argumento de Llori para pedir esta apelación a la negación de su acción de protección se dio porque ella consideró que se «vulneraron sus derechos debido proceso y a la seguridad jurídica».
Tras conocerse el fallo de la Corte Provincial, la legisladora de Pachakutik presentó una queja en contra de la jueza de la Familia, Raquel Herrera, quien en primera instancia le negó la acción de protección por esta causa. El recurso lo presentó personalmente ante el Consejo de la Judicatura.
«Todo el país fue testigo de la violación al debido proceso, a los procedimientos, a la seguridad jurídica, e incluso a la vigencia de las medidas cautelares», dijo a los periodistas.
Con esto, Llori estaría imposibilitada de regresar al cargo de Presidente del Legislativo. Pues, la asambleísta con esta acción legal pretendía que se anulen las resoluciones que en su tiempo dio el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y el Pleno, que terminaron por destituirla de la Presidencia de la Asamblea.
La decisión de negarle este recurso a la parlamentaria se dio por unanimidad, una vez que los jueces Paquita Chiluisa, Gustavo Osejo y Cristóbal Valle dictaminaran que a Guadalupe Llori «no se le violaron sus derechos».
Justamente el argumento de Llori para pedir esta apelación a la negación de su acción de protección se dio porque ella consideró que se «vulneraron sus derechos debido proceso y a la seguridad jurídica».
Tras conocerse el fallo de la Corte Provincial, la legisladora de Pachakutik presentó una queja en contra de la jueza de la Familia, Raquel Herrera, quien en primera instancia le negó la acción de protección por esta causa. El recurso lo presentó personalmente ante el Consejo de la Judicatura.
«Todo el país fue testigo de la violación al debido proceso, a los procedimientos, a la seguridad jurídica, e incluso a la vigencia de las medidas cautelares», dijo a los periodistas.
LENIN MORENO “TIENE
EXCLUSIVO” MUESO EN
SU CASA
Con bienes del Estado
EXCLUSIVO” MUESO EN
SU CASA
Con bienes del Estado
El
expresidente Lenín Moreno es custodio no autorizado de 159 invaluables piezas
arqueológicas del Estado ecuatoriano. Solicitó el inventario de esta colección
en 2020, pero las autoridades no saben ni quién se la dio ni por qué o desde
cuándo la tiene. Aun así, adornan su domicilio particular en el duodécimo piso
del edificio Las Cumbres, parroquia Rumipamba, en el norte de Quito.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) confirmaron a Radio La Calle que no hay evidencia alguna de autorización y transferencia de tenencia privada de los bienes que posee el exmandatario.
La custodia de estos objetos no está apegada a la Ley Orgánica de Cultura (LOC). La norma estipula que el Ministerio puede reconocer a personas naturales o jurídicas como tenedores particulares. Sin embargo, el artículo 85, literal b, de la LOC dicta que solo se admitirá cuando «se acredite el inventario, la conservación apropiada, se facilite la investigación y el acceso público «.
¿QUÉ PIEZAS TIENE EN SU CASA?
Según el inventario del INPC, son 159 bienes arqueológicos registrados entre agosto y octubre de 2020 por la dirección de Áreas Arqueológicas, Paleontológicas y Patrimonio Subacuático (DAAPPS). Hay vasijas, cuencos, copas, urnas, estatuillas, entre otros. No obstante, gran parte de la colección son hachas (125).
Fuente: Gráfico del inventario del Instituto.
El informe detalla que se desconoce la filiación cultural de 117 piezas, pero 42 pertenecen a las culturas: Napo (32), Bahía (4), Piartal (2), Tacalshapa (2), La Tolita (1) y Tuza (1).
Ninguna de las piezas puede verse en la página web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). La razón de ello radica en que solo fueron registradas en estado de edición, pero “no se creó la respectiva ficha de colección”, afirmó la DAAPPS.
¿DÓNDE ESTÁN?
Los documentos entregados por el INPC señalan que los objetos están ubicados en la residencia privada de Moreno, en el penúltimo piso del edificio Las Cumbres, próximo al Centro Comercial El Bosque, en el norte de la capital.
Calle Alonso de Torres N41-40, entre Beck Rollo y Josué Jessiu, edificio Las Cumbres, piso 12N
Este medio pidió al Instituto copias del archivo fotográfico y del informe de criterio técnico de la colección para verificar su estado y condiciones actuales. Hasta el cierre de esta edición, no dio respuesta.
¿CÓMO OBTUVO ESTAS RELIQUIAS?
El INPC es el responsable de registrar el patrimonio cultural a nivel nacional. Sin embargo, respondió a este medio que «no cuenta con documentación relacionada al inicio y término del proceso, únicamente dispone de designación de responsabilidades del inventario».
El Instituto precisó que la tenencia debe ser aprobada por el Ministerio de Cultura, pero aclaró que «de la recopilación documental no existe evidencia de dicha autorización». Adicionalmente -y gracias a la revelación de este medio- emitió un comunicado hacia la Contraloría General del Estado para que inicie «Acciones de Control por afectación al Patrimonio Cultural».
Extracto. El exdirector del INPC, Joaquín Moscoso, no agregó esta información en su informe de salida
En busca de dicha autorización, se solicitó información a la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca. La cartera de Estado contestó que ni enterada estaba del tema, aun cuando es la encargada de aprobar la tenencia.
«(…) conforme lo señala la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, se informa que no existe documentación de registro de bienes arqueológicos que se hubiere podido localizar en custodia de la familia Moreno ni informes relacionados a su afirmación», reza la respuesta del Ministerio.
EXTRACTO DE LA RESPUESTA DE CULTURA Y PATRIMONIO
Adicionalmente, el equipo periodístico de La Calle conversó con funcionarios del Ministerio. Explicaron que Cultura y Patrimonio pidió la información referida al INPC. Expresaron que el Ministerio no tiene un registro de transferencia de bienes a personas particulares ya que eso es competencia del INPC.
«Revisamos los archivos de la Subsecretaría y no encontramos ningún antecedente sobre este tema (…) esa documentación (del expresidente) nunca llegó aquí», aseguraron.
¿Y CUÁNTO CUESTAN ESAS PIEZAS?
Expertos arqueológicos explicaron a este medio que el valor de estas piezas depende del mercado en donde se vendan.
Apuntaron que cada una de las piezas puede costar entre USD 100 a 200 en el mercado negro interno. Sin embargo, el precio de cada pieza se dispara por diez fuera del Ecuador, es decir, por cada reliquia se puede obtener entre USD 1.000 a 2.000.
Es suma, el avalúo de la colección que posee el exgobernante oscila entre los USD 15.900 a 31.800 dentro del país. Mientras que el costo internacional va entre los USD 159 mil a 318 mil.
RÉPLICA
Radio La Calle buscó la réplica del expresidente Lenín Moreno, pero no se logró un acercamiento directo. Se envió un mensaje interno a su redes sociales de Facebook e Instagram, mientras que en Twitter fue imposible ya que tiene desactivada la opción de mensajería. Asimismo, este medio se comunicó con personas que trabajaron muy cerca de su gobierno para que actuaran como intermediarios. Tampoco hubo resultados.
Finalmente, se intentó dejar un recado en la recepción del edificio, pero no fue recibido argumentando que si bien el exfuncionario posee un inmueble allí, por el momento, nadie vive en él. Por tanto, el comunicado no podría llegarle.
EN EL LIMBO…
Con más dudas que respuestas, no es muy clara la tenencia de estos objetos por parte de la familia Moreno Garcés – González.
No obstante, la LOC describe que los bienes arqueológicos son propiedad exclusiva del Estado, sin importar el régimen de posesión. Su comercialización, apropiación, ocultación, adulteración y falsificación están prohibidas, según los artículos 85 (a,b) y 91 de la Ley.
En cuanto al Código Orgánico Integral Penal (COIP), su artículo 238 tipifica el transporte ilícito de bienes arqueológicos con una pena privativa de libertad de siete a diez años.
ACLARACIÓN
Aunque las solicitudes de información de este medio fueron muy claras, ninguna de las autoridades consultadas respondió quién y por qué se entregó estas piezas al exmandatario.
El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio (MCyP) confirmaron a Radio La Calle que no hay evidencia alguna de autorización y transferencia de tenencia privada de los bienes que posee el exmandatario.
La custodia de estos objetos no está apegada a la Ley Orgánica de Cultura (LOC). La norma estipula que el Ministerio puede reconocer a personas naturales o jurídicas como tenedores particulares. Sin embargo, el artículo 85, literal b, de la LOC dicta que solo se admitirá cuando «se acredite el inventario, la conservación apropiada, se facilite la investigación y el acceso público «.
¿QUÉ PIEZAS TIENE EN SU CASA?
Según el inventario del INPC, son 159 bienes arqueológicos registrados entre agosto y octubre de 2020 por la dirección de Áreas Arqueológicas, Paleontológicas y Patrimonio Subacuático (DAAPPS). Hay vasijas, cuencos, copas, urnas, estatuillas, entre otros. No obstante, gran parte de la colección son hachas (125).
Fuente: Gráfico del inventario del Instituto.
El informe detalla que se desconoce la filiación cultural de 117 piezas, pero 42 pertenecen a las culturas: Napo (32), Bahía (4), Piartal (2), Tacalshapa (2), La Tolita (1) y Tuza (1).
Ninguna de las piezas puede verse en la página web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE). La razón de ello radica en que solo fueron registradas en estado de edición, pero “no se creó la respectiva ficha de colección”, afirmó la DAAPPS.
¿DÓNDE ESTÁN?
Los documentos entregados por el INPC señalan que los objetos están ubicados en la residencia privada de Moreno, en el penúltimo piso del edificio Las Cumbres, próximo al Centro Comercial El Bosque, en el norte de la capital.
Calle Alonso de Torres N41-40, entre Beck Rollo y Josué Jessiu, edificio Las Cumbres, piso 12N
Este medio pidió al Instituto copias del archivo fotográfico y del informe de criterio técnico de la colección para verificar su estado y condiciones actuales. Hasta el cierre de esta edición, no dio respuesta.
¿CÓMO OBTUVO ESTAS RELIQUIAS?
El INPC es el responsable de registrar el patrimonio cultural a nivel nacional. Sin embargo, respondió a este medio que «no cuenta con documentación relacionada al inicio y término del proceso, únicamente dispone de designación de responsabilidades del inventario».
El Instituto precisó que la tenencia debe ser aprobada por el Ministerio de Cultura, pero aclaró que «de la recopilación documental no existe evidencia de dicha autorización». Adicionalmente -y gracias a la revelación de este medio- emitió un comunicado hacia la Contraloría General del Estado para que inicie «Acciones de Control por afectación al Patrimonio Cultural».
Extracto. El exdirector del INPC, Joaquín Moscoso, no agregó esta información en su informe de salida
En busca de dicha autorización, se solicitó información a la ministra de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca. La cartera de Estado contestó que ni enterada estaba del tema, aun cuando es la encargada de aprobar la tenencia.
«(…) conforme lo señala la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, se informa que no existe documentación de registro de bienes arqueológicos que se hubiere podido localizar en custodia de la familia Moreno ni informes relacionados a su afirmación», reza la respuesta del Ministerio.
EXTRACTO DE LA RESPUESTA DE CULTURA Y PATRIMONIO
Adicionalmente, el equipo periodístico de La Calle conversó con funcionarios del Ministerio. Explicaron que Cultura y Patrimonio pidió la información referida al INPC. Expresaron que el Ministerio no tiene un registro de transferencia de bienes a personas particulares ya que eso es competencia del INPC.
«Revisamos los archivos de la Subsecretaría y no encontramos ningún antecedente sobre este tema (…) esa documentación (del expresidente) nunca llegó aquí», aseguraron.
¿Y CUÁNTO CUESTAN ESAS PIEZAS?
Expertos arqueológicos explicaron a este medio que el valor de estas piezas depende del mercado en donde se vendan.
Apuntaron que cada una de las piezas puede costar entre USD 100 a 200 en el mercado negro interno. Sin embargo, el precio de cada pieza se dispara por diez fuera del Ecuador, es decir, por cada reliquia se puede obtener entre USD 1.000 a 2.000.
Es suma, el avalúo de la colección que posee el exgobernante oscila entre los USD 15.900 a 31.800 dentro del país. Mientras que el costo internacional va entre los USD 159 mil a 318 mil.
RÉPLICA
Radio La Calle buscó la réplica del expresidente Lenín Moreno, pero no se logró un acercamiento directo. Se envió un mensaje interno a su redes sociales de Facebook e Instagram, mientras que en Twitter fue imposible ya que tiene desactivada la opción de mensajería. Asimismo, este medio se comunicó con personas que trabajaron muy cerca de su gobierno para que actuaran como intermediarios. Tampoco hubo resultados.
Finalmente, se intentó dejar un recado en la recepción del edificio, pero no fue recibido argumentando que si bien el exfuncionario posee un inmueble allí, por el momento, nadie vive en él. Por tanto, el comunicado no podría llegarle.
EN EL LIMBO…
Con más dudas que respuestas, no es muy clara la tenencia de estos objetos por parte de la familia Moreno Garcés – González.
No obstante, la LOC describe que los bienes arqueológicos son propiedad exclusiva del Estado, sin importar el régimen de posesión. Su comercialización, apropiación, ocultación, adulteración y falsificación están prohibidas, según los artículos 85 (a,b) y 91 de la Ley.
En cuanto al Código Orgánico Integral Penal (COIP), su artículo 238 tipifica el transporte ilícito de bienes arqueológicos con una pena privativa de libertad de siete a diez años.
ACLARACIÓN
Aunque las solicitudes de información de este medio fueron muy claras, ninguna de las autoridades consultadas respondió quién y por qué se entregó estas piezas al exmandatario.
HACINAMIENTOS EN
CÁRCEL DE MACHALA
ubicada en pleno centro
CÁRCEL DE MACHALA
ubicada en pleno centro
El
Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Machala es una cárcel que tiene la
capacidad de albergar a solo 500 presos; sin embargo, en este lugar hasta
inicios de año, había 1.300 privados de libertad, es decir, 800 internos más de
su capacidad, que representa un total del 112 % de hacinamiento. En los últimos
meses se ha reducido a 1.200.
La normativa mundial exige que haya un guía penitenciario por cada 50 reclusos; sin embargo, son solo 45 que deben vigilar a todos los reclusos distribuidos en los pabellones de mínima, mediana y máxima seguridad en turnos rotativos de 17. Es decir, un guardia por cada 34 detenidos.
BANDAS
En el Centro de Rehabilitación Social de Machala están presos miembros de peligrosas bandas, grupos que, según el gobierno, protagonizan una auténtica guerra, en las cárceles del país.
Para evitar amotinamientos, tomando en cuenta que las cárceles constituyen un peligro, la policía ha destinado una docena de uniformados para vigilar desde afuera.
Permanentemente están listos el personal de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y Grupo de Operaciones Especiales (GOE) con equipo antimotines y con material no letal para controlar cualquier sublevación.
OBJETIVO
El objetivo que trazó Lasso, declarada una de las prioridades para su administración, es que la liberación de esas personas privadas de la libertad pueda permitir terminar con el hacinamiento para finales de año y tener un contexto más propicio para la seguridad y la rehabilitación social.
El actual Código Penal indica que aquellos reos que hayan cumplido un 60% de su pena pueden acceder al derecho a la libertad. Sin embargo, no es una condición que se aplique a menudo.
“Los presos perdieron su libertad, pero no han perdido los derechos al trabajo, la salud, la educación, el deporte, la posibilidad de tener una nueva oportunidad de vida”, aseveró Lasso el mes pasado. “Tenemos que respetar su dignidad, sus derechos humanos”, agregó.
La normativa mundial exige que haya un guía penitenciario por cada 50 reclusos; sin embargo, son solo 45 que deben vigilar a todos los reclusos distribuidos en los pabellones de mínima, mediana y máxima seguridad en turnos rotativos de 17. Es decir, un guardia por cada 34 detenidos.
BANDAS
En el Centro de Rehabilitación Social de Machala están presos miembros de peligrosas bandas, grupos que, según el gobierno, protagonizan una auténtica guerra, en las cárceles del país.
Para evitar amotinamientos, tomando en cuenta que las cárceles constituyen un peligro, la policía ha destinado una docena de uniformados para vigilar desde afuera.
Permanentemente están listos el personal de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y Grupo de Operaciones Especiales (GOE) con equipo antimotines y con material no letal para controlar cualquier sublevación.
OBJETIVO
El objetivo que trazó Lasso, declarada una de las prioridades para su administración, es que la liberación de esas personas privadas de la libertad pueda permitir terminar con el hacinamiento para finales de año y tener un contexto más propicio para la seguridad y la rehabilitación social.
El actual Código Penal indica que aquellos reos que hayan cumplido un 60% de su pena pueden acceder al derecho a la libertad. Sin embargo, no es una condición que se aplique a menudo.
“Los presos perdieron su libertad, pero no han perdido los derechos al trabajo, la salud, la educación, el deporte, la posibilidad de tener una nueva oportunidad de vida”, aseveró Lasso el mes pasado. “Tenemos que respetar su dignidad, sus derechos humanos”, agregó.
VENEZUELA
“UE” BUSCAN
FORTALECER MECANISMO
DE COOPERACIÓN
FORTALECER MECANISMO
DE COOPERACIÓN
Telesur.
- El ministro para Relaciones Exteriores de Venezuela, Carlos Faría,
sostuvo este lunes una reunión con el director general para las Américas del
Servicio Europeo de Acción Exterior, Brian Glynn, a fin de evaluar la
cooperación en aras de fortalecer relaciones.
El canciller venezolano soslayó que su país está dispuesto a incrementar sus vínculos con la Unión Europea (UE) siempre sobre principios de paz y respeto mutuo.
Ambas partes coincidieron además en potenciar la cooperación en los sectores energético, medio ambiental, y sanitario, así como también en otros campos de interés mutuo.
Además, resaltaron la necesidad de fortalecer la cooperación a nivel de bloques regionales, y en correspondencia con factores en función del bienestar de los pueblos que integren los mismos.
De esa manera, Venezuela ratificó su disposición al diálogo y a la diplomacia de paz con la UE; pese a la postura hostil e injerencista de algunos de sus miembros.
En 2021, las exportaciones en Venezuela se fijaron en casi 3.006 millones de euros, por lo que las ventas al exterior constituyeron el 34.98 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).
Este incremento da fe de la evolución del comercio entre Venezuela y la UE, fomentando el acceso mutuo entre los mercados; potenciando el comercio exterior y generando nuevas oportunidades comerciales.
El canciller venezolano soslayó que su país está dispuesto a incrementar sus vínculos con la Unión Europea (UE) siempre sobre principios de paz y respeto mutuo.
Ambas partes coincidieron además en potenciar la cooperación en los sectores energético, medio ambiental, y sanitario, así como también en otros campos de interés mutuo.
Además, resaltaron la necesidad de fortalecer la cooperación a nivel de bloques regionales, y en correspondencia con factores en función del bienestar de los pueblos que integren los mismos.
De esa manera, Venezuela ratificó su disposición al diálogo y a la diplomacia de paz con la UE; pese a la postura hostil e injerencista de algunos de sus miembros.
En 2021, las exportaciones en Venezuela se fijaron en casi 3.006 millones de euros, por lo que las ventas al exterior constituyeron el 34.98 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB).
Este incremento da fe de la evolución del comercio entre Venezuela y la UE, fomentando el acceso mutuo entre los mercados; potenciando el comercio exterior y generando nuevas oportunidades comerciales.
NOTIORO
MACHALA: Director - Ricardo Q. Zambrano -
Cdla. Las Brisas Mz. B4 villa 1 - Teléfono: 0991054125 - Machala - El Oro – Ecuador