martes, 11 de junio de 2024

Desde la traición de Lenin Moreno:
‘MALOS GOBIERNOS’ PRODUJERON
QUE NUESTRO SISTEMA ELÉCTRICO
SE DEGRADE Y QUEDE EXPUESTO A
GRAVES DESCONEXIONES
En septiembre por estiaje, 5 zonas
Del país con riesgo de desconexión
 
Un golpe artero de Lenin Moreno, promovido por intereses económicos personales que subastaron su conciencia, posibilitando la traición al proceso revolucionario de Rafael Correa, en la Década Ganada.
Esta acción despreciable produjo la desinstitucionalización del Ecuador, con la eliminación de estratégicos ministerios, elevados recortes presupuestarios en salud y educación, entregando al país en manos neoliberales que siembran terror, con muertes violentas, instalación de grandes mafias internacionales del narcotráfico y la paralización de obras redentoras.
El infernal proceso de degradación, paralizó las hidroeléctricas en el gobierno de Daniel Noboa, joven mandatario ecuatoriano que al igual
que su antecesor, Guillermo Lasso, adoptó la mitomanía como programa de gobierno e incluso, motivado por continuos farreos, dentro y fuera del país, lo motivo a invadir a la embajada de México, para secuestrar al exvicepresidente Jorge Glas Espinel que recibía asilo del gobierno azteca.
SE VIENEN MÁS APAGONES
EN ESTIAJE DE SEPTIEMBRE
La próxima sequía o estiaje, que se espera comience en septiembre de 2024, no solo reducirá la operación de las principales hidroeléctricas de Ecuador, sino de las redes eléctricas, lo advierte en un informe el operador estatal Cenace.
Lo anterior eleva el riesgo de desconexiones de electricidad para evitar la quema o daño en transformadores, líneas y subestaciones eléctricas.
En el Plan de Operación, actualizado en abril de 2024, el Cenace dice que la operación del Sistema Nacional Interconectado "se encuentra degradada" y "sin recursos que permitan operar el sistema, cumpliendo con los criterios de calidad, confiabilidad y seguridad".
Eso lleva a operar al sistema cercano a los límites de inestabilidad; por lo que, "permanentemente, está expuesto a desconexiones de carga".
El mayor problema está en la zona Trinitaria – Salitral – Pascuales 138kV, en la Costa sur del país, y se da por la FALTA DE INVERSIÓN para ampliar las redes eléctricas, aumento de la demanda de electricidad y la falta de oferta de electricidad hacia esa zona, dice el Cenace.
RACIONAMIENTOS
Lo anterior deja como única alternativa para controlar la cargabilidad y voltajes de las redes eléctricas el racionamiento de la carga por parte de las unidades de negocio de CNEL de Guayaquil, Guayas, Los Ríos, Milagro y Santa Elena, en horas de alta demanda de electricidad.
Eso ya se vio en el estiaje que duró hasta abril de 2024 y se podría repetir en la siguiente sequía, según Cenace.
LAS CONSECUENCIAS
Y el Cenace advierte que, de no existir un plan agresivo de inversión en todo el sistema eléctrico, incluido la generación y las redes eléctricas, las consecuencias para el sistema son, entre otras:
No se podría abastecer en el corto y mediano la demanda total del sistema eléctrico ecuatoriano. Imposibilidad de abastecer en el corto y mediano plazo nueva demanda de sectores residenciales, comerciales e industriales, frenando el desarrollo del país. Racionamientos por control de sobrecarga en transformadores, líneas.
Racionamientos por problemas de calidad de servicio (bajos voltajes en subestaciones o por riesgo de disparo de unidades (que se apaguen).
Imposibilidad de viabilizar compra de energía desde el sistema peruano, pues no sería viable técnicamente realizar transferencias parciales de carga por falta de expansión en el sistema de distribución en la empresa distribuidora.
Reclamos del sector industrial por mala calidad de servicio (bajo voltaje) a nivel de puntos de entrega desde el sistema nacional de transmisión. Sistema débil y propenso a condiciones de inestabilidad, que puede llevar a colapsos parciales o totales.
Imposibilidad de autorizar mantenimientos en unidades de generación, debido a la falta de recursos de control para cargabilidad y calidad de servicio.
Imposibilidad de viabilizar mantenimientos en el sistema nacional de transmisión debido a que para su ejecución se requiere desconexiones de carga.
 
FRENTE POPULAR ECUATORIANO
CONVOCA A PROTESTAS CONTRA
INCREMENTO DE PRECIOS D’ LAS
GASOLINAS
Se movilizarán a las gobernaciones
De cada provincia, expresando sus
Rechazos a Daniel Noboa
 


Líderes del Frente Popular de Ecuador, que agrupa a organizaciones sindicales y estudiantiles, convocaron este lunes a movilizaciones contra la decisión del Gobierno de Daniel Noboa de incrementar el precio de las gasolinas dentro de un plan de eliminar subsidios.
En rueda de prensa este lunes, el presidente del ente, Nelson Erazo, dijo que las protestas se desarrollarán entre el 12 y 13 de junio en las diferentes provincias.
En la capital, Quito, la movilización está prevista para las 16H00 hora local del miércoles 12 en los bajos de la Caja del Seguro Social.
Los manifestantes marcharán hacia las gobernaciones de cada provincia para entregar cartas informando el rechazo a esta y otras medidas de corte neoliberales que estaría aplicando el Ejecutivo.
“Si sube la gasolina, sube todo”, señaló Erazo. En ese sentido, alertó que los transportistas analizan incrementar el valor de los pasajes, mientras que los taxistas podrían subir la tarifa de la carrera mínima.
La semana pasada, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, afirmó que “la gente con hambre no se va a quedar en la casa; la gente con hambre va a salir a luchar”, en alusión al plan del Gobierno de eliminar los subsidios a dos tipos de gasolina, lo cual incrementaría la desigualdad y la pobreza, y las acciones de lucha popular para enfrentar ese paquetazo impuesto bajo presión del Fondo Monetario Internacional.
 
 
Se le está poniendo difícil la cosa:
NOBOA Y SU EQUIPO TIENEN
COMO PRIORIDAD “SACAR A
VERÓNICA ABAD” DE LA VICE
PARA REELECCIÓN
La acusan por el caso NENE y
Hasta por “bailar” mal.
 

La trama de discordia entre el presidente de la República, Daniel Noboa, y su binomio, Verónica Abad, entró a una nueva fase con la posible vinculación de la Vicepresidenta a las investigaciones por el caso Nene.
El caso, que involucra a Sebastián Barreiro, hijo de Abad, por un supuesto tráfico de influencias, se suma a la cadena de acusaciones en contra de la segunda mandataria, que la han transformado en una víctima del Gobierno de Noboa.
Tras el cambio de funciones y su envío a la Embajada de Ecuador en Israel, quedaron en evidencia los intentos del Gobierno por obligar a la renuncia de la vicepresidenta, quien hasta el momento ha mantenido su posición y ha cumplido su misión en la sede diplomática.
ELEMENTO DISTRACTOR
Y CAÍDA DEL FARRERO
Para algunos asambleístas este es un elemento “distractor” sobre los verdaderos problemas que aquejan a la sociedad. Otros consideran que está es la última herramienta de Noboa en su objetivo de sacar a Abad de la línea de sucesión.
La imagen presidencial en las últimas semanas ha venido cayendo, y las diferencias con su binomio podrían pasar factura, a medida que avanza el proceso comicial para la reelección.
Medios de comunicación como “La Hora” hicieron esfuerzos para comunicarse con diferentes autoridades del Gobierno y de la bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN), pero declinaron dar declaraciones sobre el tema en este momento.
NOBOA SE JUEGA SU ÚLTIMA
CARTA PASA SALIR DE ABAD
Para el abogado constitucionalista, Esteban Ron, la vinculación que se presenta esta semana en contra de la vicepresidenta forma parte de una trama de descartes que se ha desarrollado desde el Gobierno de Noboa.
“Daniel Noboa y su equipo de gobierno desde hace rato están tratando de salir de la vicepresidenta de una u otra manera, pero las fórmulas ya se van quedando escasas”, advirtió.
Ron dejó claro que “Noboa tiene para deshacerse de Verónica Abad al momento del encargo para la campaña, está quemando su última carta para iniciar el juicio político y que se le destituya”.
ARGUMENTOS DESCARTADOS
EN CONTRA DE VERÓNICA ABAD
El constitucionalista enumeró algunos de los argumentos que ha buscado el Gobierno para lograr la renuncia o salida de Abad, por la vía del descarte, “primero revisaron la revocatoria de mandato, que no se puede, porque no tiene un año en funciones y no hay incumplimiento del plan de trabajo”.
Ron acotó que esta vía es un proceso largo porque implica la recolección de firmas y un proceso de consulta, “por lo que ya no hay tiempo”.
Otra estrategia fue por la vía del abandono de cargo. “Es un tema estrictamente administrativo, y es bastante complicado que se genere debido a que ella no ha dejado sus funciones como Embajadora del Ecuador en Israel y es una delegación del propio Presidente”.
El constitucionalista también mencionó el intento de presentar un juicio electoral en contra de Abad, por parte del consejero Juan Esteban Guarderas, acusación que tenía que ser subsanada y complementada por disposición del Tribunal Contencioso Electoral la semana pasada.
“Y ya vimos lo que pasó la semana anterior con Guarderas y la posible falsificación de la firma del abogado. Además del propio juez que conoce la causa, mandó a completar prácticamente toda la denuncia”, apuntó.
Para Ron, el juicio político contra Abad ha quedado como última opción e indicó que deberán cumplir los requisitos para activar el procedimiento por alguna de las tres causales, “cohecho, concusión o delitos contra la administración pública”, como sucedió en el caso del expresidente Guillermo Lasso.
 Situación de Abad es parte de un proceso penal
El asambleísta por el Movimiento Construye, Jorge Peñafiel, dijo a LA HORA que la actual situación del binomio presidencial se ha convertido en un proceso judicial que deberá ser revisado en su debido momento.
“En principio es parte de un proceso penal. Tengo entendido que se encuentra en indagación previa y la información está en reserva por parte de la Fiscalía”, argumentó.
El parlamentario puntualizó que “nosotros no tenemos vinculación con la señora Verónica Abad, no tenemos nexo y por tanto no es un tema político, sino un tema penal”.
Al hacer un balance de las diferencias dentro del binomio presidencial, Peñafiel sentenció que “esto es un distractor de lo importante que se tiene que atender en el país”.
Puntualizó que durante el pasado fin de semana se registraron más de 20 asesinatos en la región costera del país. “Esto deja en evidencia que el Plan Fénix no está dando resultados, que hay un abandono por parte del Presidente y su Gobierno a los temas importantes que son la seguridad, salud, desempleo y educación”. (ILS)
Diferencias en el binomio no le interesan a la RC
La asambleísta por la Revolución Ciudadana, Paola Cabezas, dijo que este no es un tema que interese a la organización.
Aunque la semana pasada la bancada de la RC y el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres intentó presentar una solicitud de cambio del orden del día para incluir un exhorto al presidente Noboa para que encargue la presidencia a Verónica Abad.
Cabezas, quien preside ese grupo, señaló que este “no es un tema que a nosotros nos interese. Desde el grupo parlamentario el enfoque era respetar la Constitución y los derechos alcanzados por las mujeres en la paridad”.
La asambleísta indicó que la situación de la vicepresidenta es un tema judicial, “nada tenemos que decir, al respecto”.
 

GOBIERNO CON SU SISTEMA
NEOLIBERAL CULPABLES DEL
RECLUTAMIENTO DE NIÑOS
Y ADOLESCENTES EN EL PAÍS
Infames de Carondelet, miran al costado.
Mientras muestro futuro es reclutado por
Delincuencia Organizada.
 

Niños y adolescentes en Ecuador, en zonas consideradas de alta peligrosidad, son reclutados por los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO).
La ausencia total o parcial del Estado es una de las principales causas identificadas en el estudio Doble criminalización en cantones de “alta peligrosidad” en Ecuador: un análisis in situ.
Apenas el 4 de junio de 2024, Ángel Menéndez, alias ‘Cara Sucia’, fue asesinado en Chone. Él se volvió uno de los sicarios más temidos en Manabí y perdió la vida en Chone. El adolescente empezó en la vida delincuencial a los 13 años.
EL ESTADO RESPONSABLE
El estudio se desarrolló durante seis meses, entre el 2023 y este 2024. En este tiempo, se constató que, en zonas consideradas críticas en temas de inseguridad, como Los Ríos, Guayas, Esmeraldas y Manabí, la pobreza extrema y la violencia son la palestra para el reclutamiento de niños y adolescentes.
La falta de servicios básicos y fallas en el uso del espacio público se suman a los factores que los menores tienen en contra.
Katherine Herrera Aguilar, autora del análisis y consultora política en seguridad pública, enfatiza que el Estado, justamente, a pesar de no garantizar los derechos de los menores, es el primero en criminalizarlos.
DATOS CRÍTICOS SOBRE NIÑOS
Y ADOLESCENTES RECLUTADOS
El estudio recoge cifras de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased). Estas dan cuenta de que cerca de 248 menores de hasta 19 años fueron asesinados en 2023. En el 2022, la cifra ascendió a 289 y en el 2020, 98.
Guayaquil y Durán fueron los cantones con mayor número de casos. La Unicef, por su parte, reportó que fueron 770 los homicidios de niños y adolescentes en 2023.
Como parte del trabajo de campo, los líderes barriales dieron sus testimonios y aseguraron tener un sobrino, vecino o conocido menor de edad que participa en alguna actividad ilegal.
¿CUÁL ES LA DINÁMICA?
Menores entre los 13 y 16 años son captados a cambio de dinero. La investigación reveló que reciben unos 4 000 dólares por trimestre, en los que se incluye vivienda y alimentación.
Las casas funcionan como lugares de venta y acopio de la droga y de logística para las operaciones de extorsión, secuestros y asaltos.
Según los dirigentes barriales consultados, no hay presencia del Estado. Como mencionaron, sin escuelas, sin servicios básicos, alcantarillado, los jóvenes no encuentran trabajo formal y optan por la informalidad o ingresar a los GDO.
Aunque el delito genera una actividad que reemplaza a un empleo para los jóvenes y, en principio, mejora sus condiciones de vida y la de sus familias, las ganancias no se quedan en esos cantones. De hecho, se van a otras provincias, para financiar grandes tiendas, gasolineras, restaurantes y proyectos residenciales.
OTRAS REPERCUSIONES QUE
EXPERIMENTAN LOS MENORES
Cuando los niños y jóvenes se unen a los GDO no solo son parte del delito, sino que experimentan una ruptura con su núcleo familiar. Aun así, este está ya disperso.
En el proceso, la lealtad a los GDO se vuelve una prioridad. Esto desencadena un desapego emocional.
Los niños y adolescentes reclutados reciben entrenamiento en manejo de armas y tácticas de violencia.
Ellos escuchan un mensaje fijo: el enemigo es el Estado, los policías y militares. Generalmente, dejan las instituciones educativas y sus familias.
MÁS VIOLENCIA Y MENOS CÓDIGOS
Las personas entrevistadas como parte del estudio realizado por Katherine Herrera Aguilar, los GDO son extremadamente violentos y se han vuelto más “sanguinarios”.
Se dice que habrían olvidado códigos o reglas que manejaban años atrás, como no reclutar a menores de 12 años. Actualmente, estos lineamientos se ignoran, ya que, a medida que aumenta la demanda del tráfico de sustancias o de cualquier otro delito, se requiere más mano de obra.
No obstante, dice Herrera Aguilar, no se trata a que ellos ya entienden lo que hacen o que son conscientes de las actividades que están realizando.
Al igual que en cualquier otro niño, hay una construcción en su educación. Solo que en lugar de ir a la escuela o a jugar fútbol, ellos roban o cometen otros delitos.
EL PROCESO
Algunos niños empiezan como campaneros (alertan y están pendientes de lo que ocurre en el territorio de la banda). Luego sigue la entrega de droga y deben pasar por ciertas misiones.
Eso sí, no hay una edad específica a la que empiezan a usar armas y a matar. Eso ya depende de cada GDO.
Los niños reclutados viven en lugares estratégicos para el crimen organizado, entre ellos, asentamientos irregulares. Sitios propicios para el narcotráfico, trata personas, incluso, tráfico de armas. ¿Por qué?, justamente, destaca la Consultora, por la falta de presencia del Estado.
En Guayaquil, por ejemplo, uno de los nichos está en Nueva Prosperina y en la denominada Entrada de la 8.
ANTECEDENTES DE LOS GRUPOS
DE DELINCUENCIA ORGANIZADA
En Ecuador, al menos hasta finales del siglo XX, se tenía noticias de dos bandas criminales, Queseros y Choneros. Más adelante, desde el 2010, surgen los Águilas, Fatales, AK-47, Chone Killers, Lobos y Tiguerones.
Ya para la década de 2020, empiezan a ganar espacio los Chanitos, Loco Oviedo, Chumados, Gánster Viejos, entre otros. ‘Cara Sucia’ era parte de Los Cornejos y llevaba el distintivo tatuado en su pecho.
 
Por petición del Tonto Farrero:
ESTADOS UNIDOS PONDRÁ SUS
MANOS CONTAMINADAS EN LA
JUSTICIA ECUATORIANA
Decisión estatal mal vista en Ecuador
 

La Organización de Estados Americanos (OEA) apoyará a Ecuador en el fortalecimiento de su sistema judicial, mediante un programa que contará con la financiación del Gobierno de Estados Unidos y que busca enfrentar las amenazas a la seguridad pública en el país.
Dicho programa, denominado 'Fortalecimiento de las capacidades del sistema de justicia del Ecuador para combatir las amenazas a la seguridad', fue presentado este lunes en la sede de la Cancillería, en Quito.
El propósito de este proyecto es "mejorar las capacidades técnicas para investigar, perseguir y combatir las amenazas a la seguridad pública", añadió la Cancillería en un comunicado, en el que precisó que el programa contará con el apoyo financiero de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por su sigla en inglés) del Gobierno estadounidense.
El proyecto tendrá dos años de duración y tiene entre sus objetivos específicos "la profundización de la capacitación de los operadores especializados de justicia", así como "la dotación de equipamiento y tecnología”. El programa, que también buscará "el mejoramiento de la infraestructura existente", será ejecutado por la Fiscalía General del Estado, el Consejo de la Judicatura y la Corte Nacional de Justicia.
La ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, destacó la importancia del proyecto en un momento en que el Gobierno busca hacer frente al crimen organizado y la espiral de violencia que azota al país.
"La paz y la seguridad son elementos claves para el desarrollo", apuntó Sommerfeld, y dijo que "la eliminación de la violencia y la lucha contra la delincuencia organizada transnacional deben ser fortalecidas para alcanzar los objetivos que persigue el Ecuador, para lo cual se sugiere el apoyo decidido de la región".
El 1 de junio, el senador por Colorado, Michael Bennet, se reunió con el presidente Daniel Noboa y reafirmó el apoyo por parte de Estados Unidos la lucha contra las pandillas transnacionales y sus esfuerzos para abordar los desafíos migratorios. (@SenatorBennet)
También reiteró el firme compromiso del Gobierno ecuatoriano para trabajar junto a la cooperación internacional en el fortalecimiento de la seguridad pública, en beneficio de todos los ciudadanos.De su lado, el director del Departamento de Seguridad Pública de la OEA, Steven Griner, indicó que la presencia del organismo en Ecuador supone el interés de la región para apoyar al país en una de sus tareas importantes.
"Nuestra presencia aquí el día de hoy es muestra de la firme convicción común que nos anima: fortalecer la capacidad del sistema judicial para lograr mayor eficiencia, efectividad y agilidad en la investigación, persecución y control de las amenazas a la seguridad pública", agregó Griner.
"Confío en que trabajaremos con base en nuestras múltiples coincidencias, las cuales permitirán construir lazos de colaboración desde distintas instituciones para seguir construyendo un sistema de justicia más robusto, más eficiente y más justo, en beneficio de todos los ciudadanos", apostilló. FUENTE – Vistazo
 

ECUADOR SIN DIRECCIÓN TÉCNICA
ADECUADA Y CON IMPROVISADOS
DE SÁNCHEZ BAS JUGARÁ LA COPA
AMÉRICA 2024
Alex Aguinaga, cuestiona al DT
 

La selección de Ecuador tuvo una mala actuación en su amistoso ante Argentina, el domingo 9 de junio, y una de las principales razones de este fracaso fue la falta de un delantero centro en la alineación titular.
El director técnico Félix Sánchez Bas decidió ubicar a Jeremy Sarmiento como 'falso 9', ya que los delanteros que él convocó no estaban listos para jugar este cotejo.
Enner Valencia, quien ingresó en la segunda parte, viene de poco ritmo de juego tras recuperarse de una lesión; Jordy Caicedo no ha marcado un gol en lo que va del año; y Kevin Rodríguez está lesionado y vino realizando trabajos diferenciados esta semana.
Esta falla en la convocatoria ha enojado a los hinchas de la Selección, entre ellos, al histórico exfutbolista y capitán de la Tri,
Álex Aguinaga. "Está mal. Kevin Rodríguez no es Alberto Spencer como para esperarlo. Él viene de una lesión de rodilla fuerte y, si no estamos para jugar, pues no vamos", expresó Aguinaga, este lunes 10 de junio.
"A mí me pasó, yo renuncié a jugar la Copa América de 1997, en Bolivia, porque no me sentía en buenas condiciones físicas, y ni siquiera estaba lesionado, estaba agotado y no podía rendir con la Selección". Aguinaga lamenta que Sánchez Bas no haya convocado a delanteros con ritmo y que han tenido buenas actuaciones en esta temporada.
"Teniendo a Leonardo Campana o a Michael Estrada, se decanta por un jugador que no puede ser productivo".
"HERNÁN GALÍNDEZ ES ECUATORIANO"
Álex Aguinaga también opinó sobre una reciente polémica que se ha desatado en la Selección: sobre si Hernán Galíndez debió ser el capitán de Ecuador en el partido ante Argentina. Todo comenzó por una publicación de Antonio Valencia, quien opinó que "no es posible que un extranjero sea capitán de nuestra Selección. Eso es más doloroso que la derrota".
Sobre esta declaración, Aguinaga opina que "los nacionalizados son ecuatorianos", pero que no está de acuerdo que "un arquero sea capitán". "Es algo que lo he dicho siempre, el capitán tiene que estar en el campo de juego, y el arquero está muy alejado de donde está el árbitro".
Además, para Aguinaga, "era un momento importante para entregarle la capitanía al futuro capitán de la Selección, sea Piero (Hincapié), Félix (Torres), (William) Pacho o el mismo Moisés (Caicedo), ellos podrían tener la oportunidad de portar la banda, son temas internos que deben manejar los jugadores".
Los próximos partidos amistosos de Ecuador en esta Fecha FIFA serán ante Bolivia, el miércoles 12 de junio, y ante Honduras, el domingo 16 de junio. FUENTE: Primicias

NOTIORO MACHALA:  DIRECTOR - Ricardo Querubin Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com

La Mitomanía es su estandarte: CUESTA ARRIBA POSIBILIDADES DE REELECCIÓN DE NOBOA EN 7 MESES DE DESGOBIERNO Descalabro económico, farreos, I...