SALIR DEL SEMAFORO EN ROJO
QUE APLICA MORENO A MALA
ADMINISTRACION SOLICITA EL
PUEBLO ECUATORIANO
En
las redes sociales son altamente numerosos y constantes los pedidos del pueblo
ecuatoriano para que el presidente Moreno dé luz verde a su gestión y salga del
semáforo en rojo que aplica su administración desde el mismo día que llegó a
Carondelet.
Lenin
Moreno en una serie de mensajes televisados pide y hasta exige al pueblo
humilde, empleados públicos y trabajadores privados que aporten con recursos
económicos para salir de la crisis, propiciada por el pésimo manejo económico
de su gobierno y radicalizada por la pandemia del coronavirus
Ayer
nuevamente, Lenín Moreno, instó a empleadores y trabajadores a llegar a
acuerdos para sortear las difíciles circunstancias en que se encuentra el país,
una vez que la crisis del coronavirus ha agudizado los problemas económicos de
la nación.
En
un mensaje a la nación, el gobernante dijo que hoy no sólo se debe celebrar el
esfuerzo de los trabajadores y conmemorar su lucha sino que “debemos
comprometernos a alcanzar un país que cuide los derechos de los trabajadores y
que los reconozca con gratitud, con honor y con justicia”. Justamente todo lo
contrario que viene aplicando su gestión gubernamental con despidos en el
sector público
“Estos
son tiempos difíciles para Ecuador y el mundo, por eso es importante,
especialmente ahora que empleador y trabajador laboren juntos, que lleguen a
acuerdos formando un solo equipo para salir adelante y con esa decisión y ese
ejemplo, el país entero también lo hará”
Moreno
no invocó aportes de los grupos elitistas que gobernarían con él desde
Carondelet, tampoco solicitó contribuciones solidarias a la banca privada,
únicos ganadores en tiempos difíciles
El
mensaje a la nación lo dio en momentos en que sindicatos, indígenas y otros
grupos sociales se preparaban para protagonizar un cacerolazo en reemplazo de las
tradicionales marchas del 1 de Mayo debido al aislamiento social impuesto a
consecuencia de la pandemia del coronavirus.
En
el cacerolazo, los manifestantes colocaron banderas con listones negros en
balcones, puertas y ventanas, en memoria de las personas que han fallecido
durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, que según cifras oficiales
ascienden a 900, mientras los contagiados bordean los 25.000.
Los
participantes en la atípica manifestación por el Día del Trabajo reclamaron garantías para la estabilidad laboral pues
desde que comenzó la emergencia sanitaria se ha despedido a miles de
trabajadores, según denunció Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, que
aglutina a grupos de trabajadores, estudiantes, jubilados, indígenas, entre
otros.
CACEROLAZOS Y BANDERAS CON
LISTONES
NEGROS MAS PLANTONES REMPLAZARON
A LAS MARCHAS DEL 1 DE MAYO
Inconformidad popular se dejó
sentir
La
emergencia sanitaria causada por el coronavirus y la disposición del Gobierno
de declarar la cuarentena hicieron que se aplacen las marchas que, año tras año, los diferentes sindicatos
de trabajadores han realizado por las calles de las principales ciudades del
país y cuya mayor concentración tenía lugar en Quito.
Para
tributar el homenaje al trabajador ecuatoriano y universal, se ocupaban las
principales vías del centro histórico, hasta llegar a la Plaza de Santo Domingo
para las proclamas en contra del gobierno neoliberal de Moreno, en estos tres
años, y sus políticas sociales y
económicas.
Para
la celebración clasista y por la cuarentena, no hubo monigotes, ni cánticos, ni
consignas v en contra del régimen o por las recetas económicas del Fondo
Monetario Internacional (FMI), ni contra la corrupción neoliberal.
Antes
de estos nefastos tres años de gobierno, el pueblo salió a las calles a rendir
homenaje al día del trabajador junto al líder de la Revolución Ciudadana, el
entonces presidente, Rafael Correa Delgado que marchaba junto a las grandes mayorías
que apoyaron y siguen apoyando su
administración gubernamental.
Las
organizaciones sociales agrupadas en el Frente Unitario de los Trabajadores
(FUT), el Frente Popular (FP) e indígenas decidieron hacer plantones solo en
dos sitios estratégicos de Quito, además del tradicional abanderamiento, con la
insignia roja de los trabajadores, la wipala y la tricolor nacional. También
llamar a un ‘tuitazo’ al mediodía por la comida, medicina y empleo. A estas
acciones se sumó el cacerolazo por la vida y la salud, que también se cumplió a
las 12:00 en diferentes ciudades del país.
Los
plantones en la capital se cumplieron así: uno, en las inmediaciones del Coliseo
General Rumiñahui, bajo la consigna de “los trabajadores en contra de los
despidos” así como también rechazaban al FMI y al neoliberalismo enquistado en
el gobierno actual. Mientras que el segundo se realizó en la Plaza de Santo
Domingo, en el centro histórico de Quito. “Porque este Primero de Mayo primero
es la vida”, sin dejar de rechazar las pretendidas medidas económicas del
presidente Lenin Moreno.
LA
LEY HUMANISTA ENVIADA POR
MORENO
CON INTRASCENDENTES
DEBATES
EN LA ASAMBLEA
Debates intrascendentes que priorizan el
tratamiento de las “contribuciones” y pasa por alto las reformas laborales, es
la constante en el parlamento ecuatoriano donde la disconformidad partidista,
afecta la toma de decisiones claras para tratar la morenista Ley Humanitaria
que enviara el ejecutivo con carácter de económica urgente y le pegaron otra de
ordenamiento fiscal.
En tres
facciones se dividió el Pleno de la Asamblea durante el primer debate de la Ley
de Apoyo Humanitario. Aunque el proyecto incluye reformas laborales, fueron las
contribuciones las que acapararon la discusión.
Aunque cinco son las fuerzas políticas al interior
del parlamente, la oficialista, integrada por Apais, CREO e independientes,
tiene la mayoría para aprobar a su gusto las Leyes remitidas por el gobierno,
salvo alguna sorpresa de última hora.
La postura del Partido Social Cristiano (PSC), es
la de no votar para nuevos impuestos,
mientras que el movimiento CREO asumió
una posición intermedia.
Homero Castanier, uno de sus 18 integrantes,
planteó que para los aportes se tomen en cuenta los salarios desde USD 2 500. Mientras que
Alianza País y asambleístas
independientes, se pronunciaron que la tabla sea aplicada de modo progresivo
desde los sueldos de USD 1 000 o USD 1 500, por nueve meses.
No obstante, sin Creo el oficialismo y los bloques
de minorías no reúnen los 70 votos para la aprobación del proyecto cuando vaya
a segundo debate y votación. Aunque todo es incierto en una asamblea donde los
intereses políticos y personales se anteponen a los que aspira la gran mayoría en
Ecuador
La propuesta de Ley del Ejecutivo puso como base
los salarios de USD 500, pero el informe de la Comisión de Desarrollo Económico
recomendó que se lo haga desde los USD 720.
El presidente de la Comisión, Esteban Albornoz
(AP), dijo que con esta alternativa se recaudarán USD 882 millones de 866 000
trabajadores. Con la del Ejecutivo, USD 901,12 millones de 1 327 430 empleados.
Otros USD 516 millones se generarían con el cobro de una contribución
humanitaria del 5% a las empresas cuyas utilidades superaron el USD 1 millón en
2019.
Albornoz aseveró que ese aporte involucraría a 1
474 sociedades, que equivalen al 1,2% de las 119 789 que hay en el país.
El independiente Raúl Tello pidió que se cree un
fideicomiso para la administración de los fondos, del que participe la Comisión
cívica anticorrupción. El propósito es que vayan a salud, alimentación y a
evitar despidos de trabajadores. Aunque el informe de la Comisión recomendó que
los aportes de las empresas sean créditos tributarios desde 2022, Héctor Yépez
(Creo), Elio Peña (PK) y Freddy Alarcón (BADI), expresaron su desacuerdo.
Por su parte el correísmo coincidió con el PSC en la idea
de un juicio político al ministro de Finanzas, Richard Martínez, a quien
acusaron de “mentir” al país sobre el pago de bonos relacionados con la deuda
externa. En lo que estos bloques discreparon fue en la propuesta de Cristóbal
Lloret, de la Revolución Ciudadana, de plantear un impuesto del 2% a las
empresas relacionadas con paraísos fiscales. El bloque de Creo también lo
catalogó de inconstitucional.
Eddy Peñafiel, de Pachakutik, propuso una
contribución única sobre patrimonios de empresas naturales y jurídicas de
manera progresiva: desde el 1% para aquellas fortunas entre USD 1 000 000 y 10
000 000 hasta el 3% desde 100 000 001 en adelante.
La coordinadora de AP, Ximena Peña, pidió que el
proyecto establezca “un mínimo control” para la salida de divisas. “Los números
de este año 2020 nos muestran que han salido del Ecuador USD 829 millones de
nuestra economía”, dijo.
Otros legisladores presentaron propuestas como el
cobro a los deudores del fisco, eliminar la cuota política del servicio
exterior o eliminar las pensiones vitalicias de los exmandatarios como medidas
para paliar la crisis derivada del covid-19.
Asimismo, hubo quienes cuestionaron la
constitucionalidad de las reformas laborales, que incluyen la reducción
emergente de la jornada de trabajo hasta un 50% y un contrato especial de
emergencia por dos años.
El primer debate, que se dio entre las 16:00 y
23:00 del jueves y que se retomó ayer, 1 de mayo del 2020, a las 09:30, no
estuvo exento de roces.
Los del correísmo acusaron a los de Creo de
defender los intereses de la banca, esto se evidencia por la actividad de su líder
Guillermo Lasso, involucrado también en el tristemente célebre Feriado Bancario
del pasado siglo XX, mientras que estos enarbolan aquello de responsabilizar a
Correa de la aguda crisis económica, sin esgrimir algún argumento serio.
La jornada circense se vuelve a retomar hoy, 2 de
mayo, desde las 10h30 y los payasos de la mayoría oficialista, lejos de provocar alegrías, producen asco.
INTERNACIONALES
DOS AÑOS DURARIA PANDEMIA
DEL COVID 19 SEÑALA
INFORME
Se describen tres posibles
escenarios a futuro
RT.- La pandemia de coronavirus podría
seguir propagándose por el mundo durante un periodo de entre 18 meses y
dos años, según predice un informe publicado este jueves por un equipo de expertos
en pandemias, según el cual entre un 60 % y un 70 % de la población podría
tener que infectarse hasta alcanzarse el umbral crítico de inmunidad colectiva
que detenga el avance del covid-19.
Mike
Osterholm, que dirige el Centro de Investigación y Política de Enfermedades
Infecciosas (CIDRAP) de la Universidad de Minnesota; Marc Lipsitch,
epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de Harvard; Kristine Moore,
exepidemióloga de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y
directora médica de CIDRAP, y el historiador John Barry, autor del libro 'La
gran influenza' sobre la pandemia de gripe de 1918, califican la situación
actual como "la peor crisis mundial de salud pública en más de 100 años"
y reconocen que su rumbo futuro "aún es muy impredecible".
EL MEJOR MODELO
COMPARATIVO
En
cualquier caso, los expertos sugieren que podríamos hacernos una idea del
potencial desarrollo del covid-19 a partir de las pandemias de influenza del
pasado, que representan "el mejor modelo comparativo", al
guardar "varias similitudes importantes" con el nuevo
coronavirus. Así, tanto el SARS-CoV-2 como un virus de influenza pandémica son
patógenos virales novedosos ante los que la población mundial tiene poca o
ninguna inmunidad preexistente. Además, se transmiten principalmente a
través de las vías respiratorias, mediante grandes gotas, aunque también exista
un componente significativo de transmisión por aerosoles más pequeños.
Finalmente, en ambos casos es posible la transmisión asintomática —lo que
contribuye a la propagación de cada virus—, y los dos son capaces de infectar a
millones de personas y extenderse rápidamente por todo el mundo.
Al
mismo tiempo, los dos casos tienen también algunas diferencias. El período de
incubación es más largo para el covid-19, lo que permitió que el virus se
propagara "silenciosamente" en muchos casos antes de ser detectado.
Por otro lado, puede haber menos diseminación presintomática de influenza
pandémica A en comparación con el SARS-CoV-2, mientras que la fracción
asintomática parece ser algo mayor para covid-19 que para la influenza. Todos
estos factores contribuyen a la transmisibilidad viral, escriben los
científicos, detallando que incluso los últimos virus de la influenza pandémica
severa han sido menos transmisibles que el SARS-CoV-2.
TRES ESCENARIOS
Al
analizar las pandemias de influenza más importantes en el pasado, y
teniendo en cuenta que aún no conocemos la duración de la inmunidad a la
infección y que la situación podría verse alterada por la
aparición de una vacuna, los científicos destacan tres principales escenarios
del desarrollo de la pandemia.
ESCENARIO 1: La primera ola de covid-19 en la primavera de 2020 es
seguida por una serie de olas repetitivas más pequeñas durante el verano y
luego, de manera consistente, durante un período de entre uno y dos años,
disminuyendo gradualmente en algún momento de 2021. Dependiendo de la
altura de los picos de las olas, se podría requerir la restitución periódica y
la posterior relajación de las medidas restrictivas en los próximos uno o dos
años.
ESCENARIO 2: La primera ola es seguida por una más grande, en el
otoño o invierno de 2020, y por una o más olas subsiguientes más pequeñas en
2021. Este escenario, similar a lo que ocurrió con la pandemia de 1918-19,
requerirá la restitución de las medidas de mitigación en el otoño para intentar
reducir la propagación del covid-19 y evitar que los sistemas de salud se vean
abrumados.
ESCENARIO 3: La primera ola es seguida por una "combustión
lenta" de transmisión y registro de casos, pero sin un patrón de onda
claro. Este tercer escenario, probablemente, no requeriría la restitución de
las medidas restrictivas, aunque los casos y las muertes seguirían
registrándose.
En
cualquiera de estos casos, "debemos estar preparados para al menos otros
18 a 24 meses de actividad significativa de covid-19, con puntos críticos que
aparezcan periódicamente en diversas áreas geográficas", insisten los
científicos, concluyendo que, a medida que la pandemia disminuya, es probable
que el SARS-CoV-2 continúe circulando entre la población humana y "se
sincronice con un patrón estacional con una gravedad disminuida con el
tiempo".
COVID 19 Y
DUQUE ASESINOS
DEL PUEBLO
COLOMBIANO
Ayer mataron a 5 líderes indígenas
TELESUR.- Wenceslao Guerrero
de La Cruz, expresidente de la Junta de Acción Comunal y líder comunitario de
la vereda Curacas, fue ultimado por dos motorizados que se dieron a la
fuga en la municipalidad de Mercaderes, ubicada al de sur del departamento del
Cauca.
El líder comunal de 57
años, recibió una ráfaga de disparos por parte de dos sujetos armados
que huyeron en una motocicleta tras dejar en el suelo a la víctima.
Este 01 de mayo, el
alcalde de Mercaderes, Fernando Díaz Salamanca, anunció el hecho e hizo un
llamado a las autoridades departamentales y nacionales para
articular esfuerzos “tanto de inversión social como de protección a
líderes sociales y de derechos humanos". El alcalde agregó, que "Ya
son cinco víctimas en menos de dos días."
Wenceslao, se suma a las
cuatro víctimas del pasado 29 de abril, quienes murieron en una masacre en la
vereda El Vado, corregimiento de Mojarras, del mismo municipio de Mercaderes,
donde perdió la vida quien sería el actual presidente de la Junta de Acción
Comunal.
Álvaro Narváez Daza, fue
asesinado junto a su esposa, uno de sus hijos y su nieta, tras recibir
varios impactos de balas por parte de un grupo armado no
identificado, el pasado miércoles 29 de abril.
El exgobernador del
departamento del Cauca y actual senador de la República, Temístocles
Ortega, denunció este hecho a través de su red social en Twitter,
exponiendo que estas son familias que están siendo asesinadas.
Autoridades policiales
informaron que otro de sus hijos resultó herido y se encuentra bajo
atención médica. Agregaron que las labores de investigación ya fueron
iniciadas.
Mientras, a estos
hechos se suman las acciones violentas que han sembrado el miedo y la preocupación
de las comunidades, quienes denuncian agresiones por parte de la fuerza
pública.
Por su parte, las
autoridades municipales han rechazado los hechos violentos que mantienen bajo
alerta a la localidad del Cauca en medio de la pandemia, por lo que
reiteran la necesidad de protección para los líderes sociales que trabajan por
las comunidades del departamento.
DEPORTES
FRANCISCO
EGAS “MARCHO” Y NO
POR
EL1 DE MAYO SINO DE LA FEF
Jaime Estrada ratificado
por unanimidad
Con
46 votos a favor y ninguno en contra, los directivos de clubes y asociaciones
respaldaron la reestructuración en el directorio de la Federación Ecuatoriana
de Fútbol (FEF). Luego de tres horas en las que Jaime Estrada expuso los
argumentos que los obligaron a remover a Francisco Egas como presidente de la
Ecuafútbol.
Los
directivos de 15 clubes y 16 asociaciones (recordar que el voto de varias
entidades vale el doble) ratificaron en la presidencia de la FEF a Jaime
Estrada Medranda y como vicepresidente a Carlos Galarza; y Egas quedó como
tercer vocal.
La
reunión se realizó de forma virtual, a través de la aplicación Zoom, por la
pandemia del coronavirus que ha afectado al mundo. Pese a la orden de un juez
de Pichincha, que acogió una acción de protección de Egas, y las advertencias
de la Conmebol se desarrolló el congreso.
El
Nacional y Aucas fueron los elencos de Pichincha que participaron y AFNA, en
una publicación en su cuenta de la red social Twitter pidió que se acate la
disposición judicial, pero no continuó. Según los reglamentos de la FIFA, la
justicia de cada país afiliado no puede intervenir.
Estrada,
Dalo Bucaram (presidente de 9 de Octubre) y otros directivos rechazaron la
intromisión de la justicia en las decisiones de la FEF. “Es absolutamente clara
la legalidad de lo actuado por el directorio. Ningún miembro de este congreso
ha sido notificado de proceso legal alguno”, dijo Bucaram.
NOTIORO MACHALA: Ricardo
Querubín Zambrano –Las Brisas Mz. B4 Villa 1 – Teléfonos:
(07)6004690-0991054125.Email. rqzambrano@hotmail.com Machala - El Oro –