¡El Fraude Neoliberal en Marcha!
PETICIONES QUE LE FAVORECEN A DANIEL
NOBOA “ACATADAS POR PARCIALIZADAS”
AUTORIDADES ELECTORALES
No podrán ingresar celulares a recintos electorales
EN EFECTO. Con tres votos a favor y una abstención, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este jueves, 13 de marzo de 2025, una inédita resolución que prohíbe a los electores el uso de celulares al momento de ejercer su derecho al voto, a un mes de la segunda vuelta electoral en Ecuador.
Igual prohibición se aplicará para los miembros de las juntas receptoras del voto, a partir de las 17:00, cuando se cierren las urnas, y se contempla que solo uno de ellos podrá usar estos dispositivos al momento de realizar las operaciones matemáticas para llenar las actas de escrutinio.
La medida fue tachada de "ilegal" e "inconstitucionalidad" como producto de "presiones externas del poder de turno" o el Gobierno, por la consejera Elena Nájera, quien primero votó en contra de la moción de Cabrera, luego se abstuvo y abandonó abruptamente la sesión del Pleno en modalidad virtual.
Cabrera explicó que esta decisión se desprende de informes de inteligencia policial que señalaron que en la primera vuelta se dieron denuncias de extorsión a los votantes. La consejera Esthela Acero no asistió a la sesión del Pleno.
PRESIONES EXTERNAS
Basado en la Constitución y el Código de la Democracia, remarcó que al Pleno del CNE le corresponde "organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera trasparente y eficaz los procesos electorales, y resolver, en el ámbito administrativo, los asuntos que sean de su competencia".
El consejero insistió en que esta medida se da "con el fin de proteger a los ciudadanos de posibles presiones externas que puedan influenciar en el ejercicio del voto o la realización del escrutinio".
Atamaint aclaró que esta prohibición no se aplicará para los delegados de los partidos políticos, que sí podrán tomar fotografías de las actas, el día de los comicios, para realizar control electoral. Aseguró que tampoco afectará a la labor de los observadores y medios de comunicación.
"Tenemos la obligación de garantizar que los comicios generales 2025, segunda vuelta, se desarrollen de forma libre y transparente. Y que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto en forma secreta y sin ningún tipo de intimidación".
ATAMAINT NEOLIBERAL
"Así como en el proceso electoral de 2021, en el que el mundo atravesaba una pandemia, este órgano electoral, en aras de cuidar la salud y la vida de los ecuatorianos, implementó medidas que garantizaban el efectivo al derecho al voto. Ante la amenaza inminente que se ha puesto en conocimiento del CNE, no podemos dejar por alto las alertas que puedan afectar la salud de la democracia", puntualizó Atamaint.
Los ecuatorianos volverán a las urnas el 13 de abril de 2025, para decidir si el presidente y candidato a la reelección por las filas de ADN, Daniel Noboa, continúa en Carondelet, o si la Revolución Ciudadana, sin el fraude que opera Noboa y sus compinches del CNE, derrotan a la inmoralidad estatal que retornó al país con Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa Eso, después de que en la primera vuelta terminaron empatados. FUENTE: Primicias – NotiOro Machala.
ASAMBLEA POSESIONA
A TRES
NUEVOS VOCALES DE “CORTE
CONSTITUCIONAL
Se aspira pongan en uso
su probidad
Claudia Salgado Levy, José Terán Suárez y Jorge Benavides Ordóñez fueron designados el 4 de marzo por la Comisión Calificadora para la Renovación Parcial de la Corte.
Tras su juramento, la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, los declaró legal y constitucionalmente posesionados como magistrados de la Corte Constitucional. De inmediato, suscribieron el acta que da cuenta del inicio formal de sus funciones.
LA CORTE
La Corte Constitucional está integrada por nueve miembros que ejercen sus funciones en plenario y en salas de acuerdo con la ley.
Desempeñarán sus cargos por un período de nueve años, sin reelección inmediata; y serán renovados por tercios cada tres años.
Tras el proceso de selección, la Comisión Calificadora elaboró la lista de aspirantes con los puntajes alcanzados y designó a los tres que obtuvieron las puntuaciones más altas como juezas y jueces de la Corte Constitucional.
CLAUDIA SALGADO
Cuenta con una trayectoria en derecho internacional de las inversiones y derechos humanos, Claudia Salgado ha representado a Ecuador en litigios comerciales y de inversión ante tribunales internacionales. Su experiencia también abarca la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Posee una maestría en derechos humanos por la Universidad de Notre Dame y otra en derecho tributario por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Además, cursó una maestría en solución de controversias internacionales en la Universidad de Ginebra y obtuvo un doctorado en derecho internacional público en Suiza. Su labor profesional incluye la docencia y la asesoría legal en litigios internacionales.
JOSÉ TERÁN
José Terán se especializó en derecho tributario, aduanero y penal. Su experiencia profesional incluye la práctica privada y el ejercicio como conjuez de la Corte Nacional de Justicia. También fue juez de la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte y actualmente ocupa el cargo de decano en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador.
Su formación académica incluye un doctorado en derecho penal por la Universidad de Salamanca, así como títulos en derecho tributario y jurisprudencia obtenidos en la Universidad Central del Ecuador.
Además, lleva más de 15 años como catedrático universitario y ha trabajado en la administración de justicia durante más de una década.
JORGE BENAVIDES
Especializado en derecho constitucional, Jorge Benavides desarrolla una trayectoria en el ámbito académico. Obtuvo un doctorado y una maestría en derecho constitucional en la Universidad de Sevilla, además de estudios en filosofía y cultura moderna.
Su experiencia docente abarca distintas universidades ecuatorianas en materias relacionadas con los derechos constitucionales.
Sus líneas de investigación incluyen la reforma constitucional, la justicia constitucional y la democracia. Colaboró en estudios sobre presidencialismo, participó en proyectos de vinculación académica y publicó investigaciones en temas jurídicos y constitucionales. FUENTE: Comercio – NotiOro Machala
CAMPO SACHA CONTINÚA
ADJUDICADO
NO OBSTANTE HABER
CONCLUIDO PLAZO
DEL MITOMANO PRESIDENTE
No quiere
desaprovechar el billete que les
Cae a él, su
familia y a sus compinches
“No habría nada que decir, porque el comunicado (del presidente Noboa) era hasta ayer a las 21:00, a las 21:00 y un minuto no hubo el tema de la prima, ya no hay nada”, afirmó la ministra.
Manzano confirmó que Patrolia, una de las empresas integra el consorcio chino -canadiense les habría solicitado dos meses para realizar el desembolso; sin embargo, la funcionaria recalcó que los inversionistas no aprovecharon la oportunidad que les dieron.
Sin embargo, el Gobierno inicialmente se comprometió a esperarle al consorcio 30 días para completar requisitos y la entrega de la prima, el cual se redujo a una semana.
“Era hasta 30 días, esta era una oportunidad la cual ellos no la aprovecharon y no entendieron que había esta potestad por parte del presidente (reducir el tiempo), que la ejerció muy bien y que en el comunicado les dio hasta el 11 de marzo. Ellos ya venían conversando, esta no es una adjudicación de la noche a la mañana”, afirmó la ministra.
EL CAMPO SIGUE ADJUDICADO
Desde la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional se advirtió que Sacha sigue adjudicada a Sinopetrol, mientras no se revierta la concesión y siga vigente el Acuerdo Ministerial 040, con el que se hizo el proceso; por lo que exigió a la ministra Manzano que detenga legalmente la adjudicación.
“Sacha sigue en peligro, la adjudicación al consorcio Sinopetrol sigue vigente (…) a pesar de que el Gobierno señala que la negociación se ha caído, esto es parcialmente verdad, ya que la resolución de adjudicación sigue vigente; es decir, la puerta para que se cree de última hora el consorcio y se realice la adjudicación sigue abierta”, se puntualizó en la mesa legislativa.
David Almeida, presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo (Antep), coincidió con la posición de la Comisión de Fiscalización y recalcó que, si no se deroga la adjudicación se avanzará con el proceso y en 30 días Sinopetrol puede depositar la prima, presentar papeles y “hacerse con el campo”.
“La forma de revertir lo hecho no es dar una declaración apenada, como la que dio la ministra, sino que tienen que ejecutar las acciones jurídicas, derogar la adjudicación y el acuerdo ministerial, caso contrario, son palabras en el aire”, afirmó Almeida.
RETORNO A LA NORMALIDAD
Además de revertir los documentos legales, para Antep es importante que las cosas vuelvan a estar como antes de enero de 2025, es decir que, el Ministerio de Energía y Minas devuelva el campo a Petroecuador y que se regresen las torres de perforación y de reacondicionamiento que se retiraron.
“Lo que buscaban quitando las torres era evitar que se perforen más pozos y la producción crezca; y en los últimos días quitaron las de reacondicionamiento, para que no se haga mantenimiento; pese a eso, la producción no bajó y por eso se enojaron y despidieron a 28 compañeros”, afirmó Almeida.
EL FUTURO DEL CAMPO SACHA
El Gobierno no desistirá en su idea de concesionar el campo Sacha a manos privadas; según la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, al momento se analiza cuáles serán las acciones para seguir, en primer lugar, se volvería a invitar a empresas estatales o privadas para que presenten nuevas cartas de interés.
Mientras, afirmó Manzano, Sacha seguirá en manos de Petroecuador, con cuyo gerente, Roberto Concha, mantiene reuniones para concretar inversiones que permitan mantener y aumentar la producción; mientras se lo entrega a un privado.
En declaraciones anteriores, Manzano contradijo a quienes afirman que Sacha es la “joya de la corona”, por ser el campo que más petróleo y de mejor calidad produce, y dijo que la “joya está oxidada”, debido a que Petroecuador es un mal administrador. FUENTE: Diario Mercurio de Cuenca
COSTO DE CONSTRUCCION
SE
ENCARECE EN ECUADOR POR
IMPOSICIONES GRINGAS
Noboa como siempre,
cómplice mudo
ASI ENTONCES. El sector de la construcción en Ecuador podría enfrentarse a una posible alza en los costos debido a la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio.
Aunque el gobierno estadounidense indicó que esta medida busca fortalecer la industria manufacturera de ese país, tiene un impacto directo en la economía global y en sectores estratégicos como la construcción en el Ecuador.
Ante este escenario, representantes del Colegio de Ingenieros Civiles y del Colegio de Arquitectos de El Oro expresaron su preocupación por el posible encarecimiento de los proyectos de infraestructura, advirtiendo sobre las repercusiones económicas y las estrategias que se podrían adoptar para mitigar el impacto.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA CONSTRUCTIVA
Alexander Blacio Vidal, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de El Oro, explicó que el acero es un insumo fundamental en la construcción, representando aproximadamente el 40% de la estructura de una edificación. Aunque Ecuador produce el 50% del acero que consume, el otro 50% se importa de países como Estados Unidos, China, Chile y Brasil.
Con el aumento de aranceles en el mercado estadounidense, se prevé que Ecuador busque otros aliados comerciales para garantizar el abastecimiento de este insumo.
Según Blacio, Brasil podría convertirse en una opción más viable, dado que anteriormente no podía competir con los precios estadounidenses. Sin embargo, los países asiáticos también son una fuente de suministro de materia prima, aunque la desventaja radica en el tiempo de importación, que puede demorar entre seis y ocho meses.
“Tenemos que evaluar las alternativas y los medios económicos que resulten más convenientes para el país”, indicó Blacio, quien enfatizó la necesidad de estrategias comerciales que permitan estabilizar los costos de la construcción.
El alza de los aranceles en Estados Unidos podría derivar en un incremento del costo del acero en Ecuador. “El hierro podría aumentar de precio, aunque también podría mantenerse estable, dependiendo de la viabilidad que encuentre el Gobierno Nacional en la compra de esta materia prima”, explicó Blacio.
El sector de la construcción ya enfrenta una reducción de la demanda, con una caída del 30% al 40% en el volumen de edificaciones realizadas. Un aumento en los precios del acero podría agravar esta situación, afectando a constructores y consumidores finales.
“Si hay un incremento, sería letal para el constructor, porque subiría el costo de las edificaciones”, advirtió Blacio. Además, mencionó que el 50% de la chatarra utilizada en la fabricación de acero en Ecuador se adquiere en el exterior, lo que significa que cualquier alteración en el costo de importación puede impactar los precios locales.
Por su parte, Carlos Bello Sotomayor, miembro del Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de El Oro, también expresó la preocupación que estos nuevos aranceles representan para los arquitectos por el posible encarecimiento del hierro y sus repercusiones en las obras locales.
“Estamos destinados a llevar adelante una serie de construcciones, y si la afectación realmente alcanza el 25%, tendríamos que ver cómo esto impactará en el desarrollo de nuevas edificaciones”, señaló Bello Sotomayor. El arquitecto destacó que es fundamental conocer el porcentaje exacto de la medida para determinar las estrategias que permitan mitigar sus efectos.
El arancel impuesto por el gobierno estadounidense podría generar un alza en los costos de las construcciones, afectando tanto al sector privado como al público. “El sector de la vivienda de interés social, que actualmente maneja presupuestos de hasta $47.500 por unidad, podría encarecerse, obligando al gobierno a reducir el tamaño de las viviendas o a incrementar su inversión”, explicó.
En Ecuador, parte del acero importado proviene de Brasil a través de empresas como Imaco. Bello Sotomayor advirtió que, si Brasil también es afectado por las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, el abastecimiento podría verse comprometido, generando una escalada en los precios del metal.
“Si Brasil también se ve inmiscuido en esta situación con relación a Estados Unidos, entonces sí hay un inconveniente porque el producto nuestro que llega desde Brasil va a encarecerse”, manifestó el arquitecto.
ECUADOR DEBE BUSCAR
ESTRATEGIAS COMERCIALES
A pesar de la situación, Blacio considera que el Gobierno Nacional debe evaluar la viabilidad de estrechar relaciones comerciales con otros países proveedores de materia prima. “Estados Unidos es independiente de Ecuador. Si ellos nos incrementan los aranceles, los productos que exportamos también podrían aumentar de precio, para compensar el impacto económico”, afirmó.
La posible aplicación del arancel del 25% podría traer un impacto directo en los presupuestos de construcción. “Si una vivienda actualmente cuesta $50.000, el alza podría estar entre un 6% y 7%, lo que significaría un incremento de aproximadamente $3.000 a $4.000”, indicó Bello.
Además, el arquitecto destacó que no solo el acero está en riesgo, sino también el aluminio, lo que afectaría a la construcción de estructuras metálicas. “Una cosa es construir un edificio con estructura metálica y otra cosa es hacerlo con hormigón armado. El primero seguramente aumentará su costo porque el metal es el que se encarece”, agregó.
Ante esta situación, los colegios profesionales analizan medidas para reajustar presupuestos y minimizar el impacto en las obras en curso y futuras. Bello destacó la necesidad de que el gobierno tome decisiones claras para enfrentar esta situación. “Tenemos que prever qué tanto se afectará el sector y actuar en consecuencia”, concluyó. FUENTE: Diario Correo NotiOro Machala
Cae la imagen del presidente y
hasta percepción de la gestión
LA REPRESIÓN, LOS JUBILADOS
Y LA PEOR CRISIS DE MILEI
Lo mismo sucedería en Ecuador
Si Daniel Noboa continúa
Esto datos surgen de un trabajo de la firma Management & Fit, que lejos está de estar enfrentada al Gobierno. El informe, al que accedió Página I12, refleja en líneas generales que, a contramano de lo que el Presidente y el ministro Luis Caputo dicen, los escándalos políticos y de presunta corrupción que afronta el Gobierno conviven con una visión mayoritaria de una economía que no sale aún del pozo. O al menos la mayoría de la población no lo percibe.
La información que se incluye en ese trabajo, justo a horas de la manifestación represiva a jubilados, pone de manifiesto que los dos sectores más ajustados de los trabajadores, los empleados estatales y los pasivos, son los que peor califican a la gestión de Milei. En el caso de los estatales, casi el 58 por ciento lo rechazan; en jubilados, el porcentaje roza el 55 por ciento. También la mitad de aquellos que no trabajan pero están buscando, desaprueban al Gobierno. En los asalariados privados, tiene más aprobación que rechazo. Y en los Estudiantes menos del 40 por ciento rechaza la gestión.
LA ECONOMÍA, UN FACTOR NEGATIVO
Mientras están en curso mediciones que se verán el fin de semana y sondean cómo le pega al Gobierno una nueva apelación al Fondo Monetario Internacional (que para los gobiernos anteriores fue un golpe en la popularidad por el rechazo de los argentinos al organismos), la economía no muestra en la opinión una visión positiva.
La firma de Mariel Fornoni destacó que sólo el 28,2 por ciento de los encuestados calificó de "positiva" la situación económica del país, bajando 4,4 puntos desde la medición del mes previo.
En este contexto, las mujeres son las que más rechazan la idea de una mejora, con 30 puntos contra 25 de los hombres.
También se preguntó cómo creen que estará el país dentro de un año. Aquí se observó una baja de 1,5 puntos contra el mes previo. Hoy, el 48,2 creen que estará mejor, con tendencia a la baja. El asunto aquí, se descuenta, es que ya Milei empieza a compararse contra su propia gestión, lo que deja algo de lado lo que otrora era expectativa fuerte de mejora a futuro. Así es que los que ven el futuro en negativo subieron 1,3 puntos. Otra curiosidad: los varones de menos de 40 años son los que insisten en ver datos positivos a futuro.
Un último dato llama la atención, porque también va contra un eslógan del Gobierno: el que reza que la inflación a la baja es un logro. Según M&F, la primera cuestión en el ranking de preocupaciones es la Inseguridad, que aumentó 6 puntos mes a mes. Segundo siguen la Inflación y los Precios, con el 16,8 por ciento.
$LIBRA, UN YUNQUE PARA LOS HERMANOS
Hay dos asuntos que le pegan duro a la imágen oficial: por un lado, el 76.8% consideró inapropiado que Milei promocione una criptomoneda. Mientras que el 53.6% está en desacuerdo con la designación de jueces por decreto para la Corte Suprema.
El caso $Libra le pegó muy fuerte a la imágen de los hermanos Milei: la imagen positiva del presidente bajó 1,3 puntos respecto al mes de febrero, mientras que la imagen regular aumentó 2,1 puntos. Asimismo, en marzo, la imagen negativa de Karina Milei aumentó 2,1 puntos, mientras que la imagen positiva disminuyó 4,6 puntos
En paralelo, "un 64.3% considera que Javier Milei tiene mucho o algo de responsabilidad en lo acontecido. La mención de mucha responsabilidad aumenta entre mayores de 40 años, mientras que la mención de poca lo hace entre menores de 40 años". Del mismo modo, "un 49% considera que el caso disminuye su confianza en el gobierno, aumentando en el nivel educativo bajo. Mientras que la mención de que no le afecta la confianza, aumenta entre varones, menores de 40 años y nivel educativo medio".
Hay un último factor que es interesante: si bien LLA sigue siendo opción mayoritaria para las elecciones, en el caso de que los comicios fueran hoy, viene creciendo la pulsión por elegir candidatos opositores al Gobierno Nacional. Según la encuesta antes mencionada, el voto afín al gobierno nacional alcanza el 47,1%. Pero la mención de elegir un candidato opositor aumentó 1.4 puntos respecto a febrero.
En estas horas, son muchos los encuestadores que aseguran que el próximo frente de conflicto que tendrá el Gobierno será el paso por el Congreso del DNU que intenta cerrar de espaldas a la sociedad y al Parlamento un acuerdo con el FMI. Ese tema fue un golpe muy duro en la consideración pública durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández
NOTIORO MACHALA DIRECTOR - Ricardo Querubín Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com