viernes, 14 de marzo de 2025

¡El Fraude Neoliberal en Marcha!
PETICIONES QUE LE FAVORECEN A DANIEL
NOBOA “ACATADAS POR PARCIALIZADAS”
AUTORIDADES ELECTORALES
No podrán ingresar celulares a recintos electorales


Las autoridades del CNE, aceptaron impedir el ingreso de celulares al recinto electoral y así impedir que los ciudadanos tomen fotos de sus votos antes de depositarlos en las urnas, así como también fomentar el ausentismo, no cobrando multas a los ciudadanos que por efectos de las lluvias no deseen acudir a sufragar.
EN EFECTO.  Con tres votos a favor y una abstención, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó este jueves, 13 de marzo de 2025, una inédita resolución que prohíbe a los electores el uso de celulares al momento de ejercer su derecho al voto, a un mes de la segunda vuelta electoral en Ecuador.
La mayoría en el Pleno, compuesta por la presidenta, Diana Atamaint, el vicepresidente, Enrique Pita, y el consejero José Cabrera, acogió una moción de este último encaminada a "prohibir el uso de dispositivos móviles, eléctricos y/o electrónicos al momento de votar", basado en un informe jurídico de la entidad.
Igual prohibición se aplicará para los miembros de las juntas receptoras del voto, a partir de las 17:00, cuando se cierren las urnas, y se contempla que solo uno de ellos podrá usar estos dispositivos al momento de realizar las operaciones matemáticas para llenar las actas de escrutinio.
La medida fue tachada de "ilegal" e "inconstitucionalidad" como producto de "presiones externas del poder de turno" o el Gobierno, por la consejera Elena Nájera, quien primero votó en contra de la moción de Cabrera, luego se abstuvo y abandonó abruptamente la sesión del Pleno en modalidad virtual.
Cabrera explicó que esta decisión se desprende de informes de inteligencia policial que señalaron que en la primera vuelta se dieron denuncias de extorsión a los votantes. La consejera Esthela Acero no asistió a la sesión del Pleno.
PRESIONES EXTERNAS
Basado en la Constitución y el Código de la Democracia, remarcó que al Pleno del CNE le corresponde "organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera trasparente y eficaz los procesos electorales, y resolver, en el ámbito administrativo, los asuntos que sean de su competencia".
El consejero insistió en que esta medida se da "con el fin de proteger a los ciudadanos de posibles presiones externas que puedan influenciar en el ejercicio del voto o la realización del escrutinio".
Atamaint aclaró que esta prohibición no se aplicará para los delegados de los partidos políticos, que sí podrán tomar fotografías de las actas, el día de los comicios, para realizar control electoral. Aseguró que tampoco afectará a la labor de los observadores y medios de comunicación.
"Tenemos la obligación de garantizar que los comicios generales 2025, segunda vuelta, se desarrollen de forma libre y transparente. Y que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto en forma secreta y sin ningún tipo de intimidación".
ATAMAINT NEOLIBERAL
"Así como en el proceso electoral de 2021, en el que el mundo atravesaba una pandemia, este órgano electoral, en aras de cuidar la salud y la vida de los ecuatorianos, implementó medidas que garantizaban el efectivo al derecho al voto. Ante la amenaza inminente que se ha puesto en conocimiento del CNE, no podemos dejar por alto las alertas que puedan afectar la salud de la democracia", puntualizó Atamaint.
Los ecuatorianos volverán a las urnas el 13 de abril de 2025, para decidir si el presidente y candidato a la reelección por las filas de ADN, Daniel Noboa, continúa en Carondelet, o si la Revolución Ciudadana, sin el fraude que opera Noboa y sus compinches del CNE, derrotan a la inmoralidad estatal que retornó al país con Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa Eso, después de que en la primera vuelta terminaron empatados. FUENTE: Primicias – NotiOro Machala.

 

ASAMBLEA POSESIONA A TRES
NUEVOS VOCALES DE “CORTE
CONSTITUCIONAL
Se aspira pongan en uso su probidad

 

Ante el Pleno de la Asamblea Nacional, y tras rendir el juramento de rigor, fueron posesionados como tres nuevos jueces de la Corte Constitucional del Ecuador.
Claudia Salgado Levy, José Terán Suárez y Jorge Benavides Ordóñez fueron designados el 4 de marzo por la Comisión Calificadora para la Renovación Parcial de la Corte.
Tras su juramento, la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, los declaró legal y constitucionalmente posesionados como magistrados de la Corte Constitucional. De inmediato, suscribieron el acta que da cuenta del inicio formal de sus funciones.
LA CORTE
La Corte Constitucional está integrada por nueve miembros que ejercen sus funciones en plenario y en salas de acuerdo con la ley.
Desempeñarán sus cargos por un período de nueve años, sin reelección inmediata; y serán renovados por tercios cada tres años.
Tras el proceso de selección, la Comisión Calificadora elaboró la lista de aspirantes con los puntajes alcanzados y designó a los tres que obtuvieron las puntuaciones más altas como juezas y jueces de la Corte Constitucional.
CLAUDIA SALGADO
Cuenta con una trayectoria en derecho internacional de las inversiones y derechos humanos, Claudia Salgado ha representado a Ecuador en litigios comerciales y de inversión ante tribunales internacionales. Su experiencia también abarca la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.
Posee una maestría en derechos humanos por la Universidad de Notre Dame y otra en derecho tributario por la Universidad Andina Simón Bolívar.
Además, cursó una maestría en solución de controversias internacionales en la Universidad de Ginebra y obtuvo un doctorado en derecho internacional público en Suiza. Su labor profesional incluye la docencia y la asesoría legal en litigios internacionales.
JOSÉ TERÁN
José Terán se especializó en derecho tributario, aduanero y penal. Su experiencia profesional incluye la práctica privada y el ejercicio como conjuez de la Corte Nacional de Justicia. También fue juez de la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte y actualmente ocupa el cargo de decano en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador.
Su formación académica incluye un doctorado en derecho penal por la Universidad de Salamanca, así como títulos en derecho tributario y jurisprudencia obtenidos en la Universidad Central del Ecuador.
Además, lleva más de 15 años como catedrático universitario y ha trabajado en la administración de justicia durante más de una década.
JORGE BENAVIDES
Especializado en derecho constitucional, Jorge Benavides desarrolla una trayectoria en el ámbito académico. Obtuvo un doctorado y una maestría en derecho constitucional en la Universidad de Sevilla, además de estudios en filosofía y cultura moderna.
Su experiencia docente abarca distintas universidades ecuatorianas en materias relacionadas con los derechos constitucionales.
Sus líneas de investigación incluyen la reforma constitucional, la justicia constitucional y la democracia. Colaboró en estudios sobre presidencialismo, participó en proyectos de vinculación académica y publicó investigaciones en temas jurídicos y constitucionales. FUENTE: Comercio – NotiOro Machala

 

CAMPO SACHA CONTINÚA ADJUDICADO
NO OBSTANTE HABER CONCLUIDO PLAZO
DEL MITOMANO PRESIDENTE
No quiere desaprovechar el billete que les
Cae a él, su familia y a sus compinches

 

El martes 11 de marzo del 2025 a las 21:00 venció el plazo que el presidente Daniel Noboa le otorgó a Sinopetrol para que desembolse la prima de 1.500 millones de dólares ofrecidos a cambio del campo Sacha, lo cual no se concretó; esto significó, según la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, el fin de las negociaciones con este consorcio.
“No habría nada que decir, porque el comunicado (del presidente Noboa) era hasta ayer a las 21:00, a las 21:00 y un minuto no hubo el tema de la prima, ya no hay nada”, afirmó la ministra.
Manzano confirmó que Patrolia, una de las empresas integra el consorcio chino -canadiense les habría solicitado dos meses para realizar el desembolso; sin embargo, la funcionaria recalcó que los inversionistas no aprovecharon la oportunidad que les dieron.
Sin embargo, el Gobierno inicialmente se comprometió a esperarle al consorcio 30 días para completar requisitos y la entrega de la prima, el cual se redujo a una semana.
“Era hasta 30 días, esta era una oportunidad la cual ellos no la aprovecharon y no entendieron que había esta potestad por parte del presidente (reducir el tiempo), que la ejerció muy bien y que en el comunicado les dio hasta el 11 de marzo. Ellos ya venían conversando, esta no es una adjudicación de la noche a la mañana”, afirmó la ministra.
EL CAMPO SIGUE ADJUDICADO
Desde la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional se advirtió que Sacha sigue adjudicada a Sinopetrol, mientras no se revierta la concesión y siga vigente el Acuerdo Ministerial 040, con el que se hizo el proceso; por lo que exigió a la ministra Manzano que detenga legalmente la adjudicación.
“Sacha sigue en peligro, la adjudicación al consorcio Sinopetrol sigue vigente (…) a pesar de que el Gobierno señala que la negociación se ha caído, esto es parcialmente verdad, ya que la resolución de adjudicación sigue vigente; es decir, la puerta para que se cree de última hora el consorcio y se realice la adjudicación sigue abierta”, se puntualizó en la mesa legislativa.
David Almeida, presidente de la Asociación Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Energía y el Petróleo (Antep), coincidió con la posición de la Comisión de Fiscalización y recalcó que, si no se deroga la adjudicación se avanzará con el proceso y en 30 días Sinopetrol puede depositar la prima, presentar papeles y “hacerse con el campo”.
“La forma de revertir lo hecho no es dar una declaración apenada, como la que dio la ministra, sino que tienen que ejecutar las acciones jurídicas, derogar la adjudicación y el acuerdo ministerial, caso contrario, son palabras en el aire”, afirmó Almeida.
RETORNO A LA NORMALIDAD
Además de revertir los documentos legales, para Antep es importante que las cosas vuelvan a estar como antes de enero de 2025, es decir que, el Ministerio de Energía y Minas devuelva el campo a Petroecuador y que se regresen las torres de perforación y de reacondicionamiento que se retiraron.
“Lo que buscaban quitando las torres era evitar que se perforen más pozos y la producción crezca; y en los últimos días quitaron las de reacondicionamiento, para que no se haga mantenimiento; pese a eso, la producción no bajó y por eso se enojaron y despidieron a 28 compañeros”, afirmó Almeida.
EL FUTURO DEL CAMPO SACHA
El Gobierno no desistirá en su idea de concesionar el campo Sacha a manos privadas; según la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, al momento se analiza cuáles serán las acciones para seguir, en primer lugar, se volvería a invitar a empresas estatales o privadas para que presenten nuevas cartas de interés.
Mientras, afirmó Manzano, Sacha seguirá en manos de Petroecuador, con cuyo gerente, Roberto Concha, mantiene reuniones para concretar inversiones que permitan mantener y aumentar la producción; mientras se lo entrega a un privado.
En declaraciones anteriores, Manzano contradijo a quienes afirman que Sacha es la “joya de la corona”, por ser el campo que más petróleo y de mejor calidad produce, y dijo que la “joya está oxidada”, debido a que Petroecuador es un mal administrador. FUENTE: Diario Mercurio de Cuenca

 

COSTO DE CONSTRUCCION SE
ENCARECE EN ECUADOR POR
IMPOSICIONES GRINGAS
Noboa como siempre, cómplice mudo

 

Los costos de la canasta popular siguen incrementándose, tal cual lo hace la pobreza en el Ecuador, con el retorno de las fieras depredadoras neoliberales que les importa un pito, la suerte de los ecuatorianos de a pie, tal cual lo hace Daniel Noboa, el màs grande ignorante e inmunda rata que ha llegado a Carondelet
ASI ENTONCES. El sector de la construcción en Ecuador podría enfrentarse a una posible alza en los costos debido a la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel del 25% a las importaciones de acero y aluminio.
Aunque el gobierno estadounidense indicó que esta medida busca fortalecer la industria manufacturera de ese país, tiene un impacto directo en la economía global y en sectores estratégicos como la construcción en el Ecuador.
Ante este escenario, representantes del Colegio de Ingenieros Civiles y del Colegio de Arquitectos de El Oro expresaron su preocupación por el posible encarecimiento de los proyectos de infraestructura, advirtiendo sobre las repercusiones económicas y las estrategias que se podrían adoptar para mitigar el impacto.
IMPACTO EN LA INDUSTRIA CONSTRUCTIVA
Alexander Blacio Vidal, presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de El Oro, explicó que el acero es un insumo fundamental en la construcción, representando aproximadamente el 40% de la estructura de una edificación. Aunque Ecuador produce el 50% del acero que consume, el otro 50% se importa de países como Estados Unidos, China, Chile y Brasil.
Con el aumento de aranceles en el mercado estadounidense, se prevé que Ecuador busque otros aliados comerciales para garantizar el abastecimiento de este insumo.
Según Blacio, Brasil podría convertirse en una opción más viable, dado que anteriormente no podía competir con los precios estadounidenses. Sin embargo, los países asiáticos también son una fuente de suministro de materia prima, aunque la desventaja radica en el tiempo de importación, que puede demorar entre seis y ocho meses.
“Tenemos que evaluar las alternativas y los medios económicos que resulten más convenientes para el país”, indicó Blacio, quien enfatizó la necesidad de estrategias comerciales que permitan estabilizar los costos de la construcción.
El alza de los aranceles en Estados Unidos podría derivar en un incremento del costo del acero en Ecuador. “El hierro podría aumentar de precio, aunque también podría mantenerse estable, dependiendo de la viabilidad que encuentre el Gobierno Nacional en la compra de esta materia prima”, explicó Blacio.
El sector de la construcción ya enfrenta una reducción de la demanda, con una caída del 30% al 40% en el volumen de edificaciones realizadas. Un aumento en los precios del acero podría agravar esta situación, afectando a constructores y consumidores finales.
“Si hay un incremento, sería letal para el constructor, porque subiría el costo de las edificaciones”, advirtió Blacio. Además, mencionó que el 50% de la chatarra utilizada en la fabricación de acero en Ecuador se adquiere en el exterior, lo que significa que cualquier alteración en el costo de importación puede impactar los precios locales.
Por su parte, Carlos Bello Sotomayor, miembro del Tribunal de Honor del Colegio de Arquitectos de El Oro, también expresó la preocupación que estos nuevos aranceles representan para los arquitectos por el posible encarecimiento del hierro y sus repercusiones en las obras locales.
“Estamos destinados a llevar adelante una serie de construcciones, y si la afectación realmente alcanza el 25%, tendríamos que ver cómo esto impactará en el desarrollo de nuevas edificaciones”, señaló Bello Sotomayor. El arquitecto destacó que es fundamental conocer el porcentaje exacto de la medida para determinar las estrategias que permitan mitigar sus efectos.
El arancel impuesto por el gobierno estadounidense podría generar un alza en los costos de las construcciones, afectando tanto al sector privado como al público. “El sector de la vivienda de interés social, que actualmente maneja presupuestos de hasta $47.500 por unidad, podría encarecerse, obligando al gobierno a reducir el tamaño de las viviendas o a incrementar su inversión”, explicó.
En Ecuador, parte del acero importado proviene de Brasil a través de empresas como Imaco. Bello Sotomayor advirtió que, si Brasil también es afectado por las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, el abastecimiento podría verse comprometido, generando una escalada en los precios del metal.
“Si Brasil también se ve inmiscuido en esta situación con relación a Estados Unidos, entonces sí hay un inconveniente porque el producto nuestro que llega desde Brasil va a encarecerse”, manifestó el arquitecto.
ECUADOR DEBE BUSCAR
ESTRATEGIAS COMERCIALES
A pesar de la situación, Blacio considera que el Gobierno Nacional debe evaluar la viabilidad de estrechar relaciones comerciales con otros países proveedores de materia prima. “Estados Unidos es independiente de Ecuador. Si ellos nos incrementan los aranceles, los productos que exportamos también podrían aumentar de precio, para compensar el impacto económico”, afirmó.
La posible aplicación del arancel del 25% podría traer un impacto directo en los presupuestos de construcción. “Si una vivienda actualmente cuesta $50.000, el alza podría estar entre un 6% y 7%, lo que significaría un incremento de aproximadamente $3.000 a $4.000”, indicó Bello.
Además, el arquitecto destacó que no solo el acero está en riesgo, sino también el aluminio, lo que afectaría a la construcción de estructuras metálicas. “Una cosa es construir un edificio con estructura metálica y otra cosa es hacerlo con hormigón armado. El primero seguramente aumentará su costo porque el metal es el que se encarece”, agregó.
Ante esta situación, los colegios profesionales analizan medidas para reajustar presupuestos y minimizar el impacto en las obras en curso y futuras. Bello destacó la necesidad de que el gobierno tome decisiones claras para enfrentar esta situación. “Tenemos que prever qué tanto se afectará el sector y actuar en consecuencia”, concluyó. FUENTE: Diario Correo NotiOro Machala

 

Cae la imagen del presidente y
hasta percepción de la gestión
LA REPRESIÓN, LOS JUBILADOS
Y LA PEOR CRISIS DE MILEI
Lo mismo sucedería en Ecuador
Si Daniel Noboa continúa

 

PÁGINA 12.- Desde el fomento de la cripto estafa $Libra hasta la represión brutal a jubilados y trabajadores en la marcha del miércoles, el presidente Javier Milei no hizo más que acumular acontecimientos negativos para su persona y para la visión de la población sobre las capacidades de propio Gobierno. Buena parte de los sondeos de opinión lo muestran perdiendo volúmen y credibilidad, pero uno en particular lo expone en una debilidad que el libertario quiere ocultar: sólo 3 de 10 personas califican como "positiva" la situación económica del país y, no casualmente, los jubilados son el segmento etario con más rechazo su gestión: más de 5 de 10 la desaprueban.
Esto datos surgen de un trabajo de la firma Management & Fit, que lejos está de estar enfrentada al Gobierno. El informe, al que accedió Página I12, refleja en líneas generales que, a contramano de lo que el Presidente y el ministro Luis Caputo dicen, los escándalos políticos y de presunta corrupción que afronta el Gobierno conviven con una visión mayoritaria de una economía que no sale aún del pozo. O al menos la mayoría de la población no lo percibe.
La información que se incluye en ese trabajo, justo a horas de la manifestación represiva a jubilados, pone de manifiesto que los dos sectores más ajustados de los trabajadores, los empleados estatales y los pasivos, son los que peor califican a la gestión de Milei. En el caso de los estatales, casi el 58 por ciento lo rechazan; en jubilados, el porcentaje roza el 55 por ciento. También la mitad de aquellos que no trabajan pero están buscando, desaprueban al Gobierno. En los asalariados privados, tiene más aprobación que rechazo. Y en los Estudiantes menos del 40 por ciento rechaza la gestión.
LA ECONOMÍA, UN FACTOR NEGATIVO
Mientras están en curso mediciones que se verán el fin de semana y sondean cómo le pega al Gobierno una nueva apelación al Fondo Monetario Internacional (que para los gobiernos anteriores fue un golpe en la popularidad por el rechazo de los argentinos al organismos), la economía no muestra en la opinión una visión positiva.
La firma de Mariel Fornoni destacó que sólo el 28,2 por ciento de los encuestados calificó de "positiva" la situación económica del país, bajando 4,4 puntos desde la medición del mes previo.
En este contexto, las mujeres son las que más rechazan la idea de una mejora, con 30 puntos contra 25 de los hombres.
También se preguntó cómo creen que estará el país dentro de un año. Aquí se observó una baja de 1,5 puntos contra el mes previo. Hoy, el 48,2 creen que estará mejor, con tendencia a la baja. El asunto aquí, se descuenta, es que ya Milei empieza a compararse contra su propia gestión, lo que deja algo de lado lo que otrora era expectativa fuerte de mejora a futuro. Así es que los que ven el futuro en negativo subieron 1,3 puntos. Otra curiosidad: los varones de menos de 40 años son los que insisten en ver datos positivos a futuro.
Un último dato llama la atención, porque también va contra un eslógan del Gobierno: el que reza que la inflación a la baja es un logro. Según M&F, la primera cuestión en el ranking de preocupaciones es la Inseguridad, que aumentó 6 puntos mes a mes. Segundo siguen la Inflación y los Precios, con el 16,8 por ciento.
$LIBRA, UN YUNQUE PARA LOS HERMANOS
Hay dos asuntos que le pegan duro a la imágen oficial: por un lado, el 76.8% consideró inapropiado que Milei promocione una criptomoneda. Mientras que el 53.6% está en desacuerdo con la designación de jueces por decreto para la Corte Suprema.
El caso $Libra le pegó muy fuerte a la imágen de los hermanos Milei: la imagen positiva del presidente bajó 1,3 puntos respecto al mes de febrero, mientras que la imagen regular aumentó 2,1 puntos. Asimismo, en marzo, la imagen negativa de Karina Milei aumentó 2,1 puntos, mientras que la imagen positiva disminuyó 4,6 puntos
En paralelo, "un 64.3% considera que Javier Milei tiene mucho o algo de responsabilidad en lo acontecido. La mención de mucha responsabilidad aumenta entre mayores de 40 años, mientras que la mención de poca lo hace entre menores de 40 años". Del mismo modo, "un 49% considera que el caso disminuye su confianza en el gobierno, aumentando en el nivel educativo bajo. Mientras que la mención de que no le afecta la confianza, aumenta entre varones, menores de 40 años y nivel educativo medio".
Hay un último factor que es interesante: si bien LLA sigue siendo opción mayoritaria para las elecciones, en el caso de que los comicios fueran hoy, viene creciendo la pulsión por elegir candidatos opositores al Gobierno Nacional. Según la encuesta antes mencionada, el voto afín al gobierno nacional alcanza el 47,1%. Pero la mención de elegir un candidato opositor aumentó 1.4 puntos respecto a febrero.
En estas horas, son muchos los encuestadores que aseguran que el próximo frente de conflicto que tendrá el Gobierno será el paso por el Congreso del DNU que intenta cerrar de espaldas a la sociedad y al Parlamento un acuerdo con el FMI. Ese tema fue un golpe muy duro en la consideración pública durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández

NOTIORO MACHALA DIRECTOR - Ricardo Querubín Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com 

jueves, 13 de marzo de 2025

ESTUPIDECES DE D. NOBOA PRODUCEN
“PROBLEMAS CON CHINA” QUE ESPERA
DE ECUADOR ENTORNO JUSTO
Haciendo referencia con proyecto de delegación
Del Campo Sacha, según pronunciamiento de su
Embajada en Ecuador

 

El Gobierno de China se pronunció a través de su Embajada en Ecuador sobre el proyecto de delegación de la operación del campo Sacha, que finalmente no se concretó. 
El consorcio Sinpetrol, al que el Gobierno de Ecuador planeaba delegar la operación de este campo petrolero, está conformado por una empresa china y una canadiense.
En un comunicado difundido el 12 de marzo, antes de que finalice el plazo para que Sinpetrol entregue la prima de USD 1.500 millones, el portavoz de la Embajada de China en Ecuador detalla que el gobierno del país asiático siempre apoya a que sus empresas inviertan y desarrollen negocios en nuestro país. 
Añade que el Gobierno del país asiático "nunca interviene de ninguna manera en los normales negocios y cooperaciones comerciales de las empresas chinas".
Además, la Embajada China hace un llamado al Gobierno ecuatoriano: "Se espera que las partes interesadas continúen el proyecto en base del beneficio mutuo y ganancia compartida, y que la parte ecuatoriana siga proporcionando un entorno comercial justo, equitativo, transparente y no discriminatorio para las empresas extranjeras, incluidas las empresas chinas".
Empresas del consorcio Sinpetrol tienen controversias pendientes con el Estado, independientemente del campo Sacha
Sin embargo, al finalizar el plazo que el presidente Daniel Noboa dio al consorcio chino-canadiense para la entrega de la prima, el Gobierno confirmó que el proceso de delegación no se firmará. 
Así lo confirmó la ministra de Energía, Inés Manzano, la mañana de este martes 12, en una entrevista con Ecuavisa. 
"No hay nada más que hablar, sencillamente el plazo se les venció ", dijo la ministra al ser consultada sobre este tema.
Inicialmente, el plazo para que Sinopetrol desembolse el dinero era de 30 días laborables, pero el presidente Daniel Noboa estableció que el pago debía ser hasta el 11 de marzo, en medio de las críticas que recibió el proceso de delegación del campo Sacha.
El pasado 1 de marzo, el Ministerio de Energía había confirmado la adjudicación directa del contrato de participación al consorcio chino-canadiense para la explotación del campo Sacha, el más productivo de país.
El consorcio está conformado por la empresa Amodaimi Oil Company S.L (subsidiaria de la gigante china Sinopec International Petroleum Exploration and Production Corporation) y la empresa Petrolia Ecuador (filial de la empresa canadiense New Stratus Energy) FUENTE: Primicias – NotiOro Machala

 

CONAIE Y PACHAKUTIK DECIDIERON
APOYAR LA CANDIDATURA DE LUISA
GONZALEZ EN SEGUNDA VUELTA
El sector indígena se calificó de izquierda

 

Después de una asamblea con organizaciones indígenas, agrupaciones de campesinos, sindicatos de trabajadores y estudiantes, gremios de distintos sectores, colectivos feministas, defensores de derechos humanos y ecologistas, Iza anunció que pedirán no votar por Noboa, pero advirtió que el apoyo a González no será un cheque en blanco.
El líder indígena, que obtuvo el 5,25 % de los votos en primera vuelta como candidato por Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), instó a González a pronunciarse sobre las condiciones acordadas en un proceso de democracia comunitaria entre las bases del movimiento indígena y otros colectivos de izquierda.
Entre esas demandas, plantearon el compromiso con el “antiextractivismo”, lo que implica impedir la expansión de las explotaciones petroleras en la Amazonía ecuatoriana y evitar la instalación de más minas industriales a cielo abierto en el país. También exigieron respetar los plebiscitos de los últimos años que ordenaron liberar distintas áreas de estas actividades.
Este punto ha generado históricamente fricciones entre el correísmo y el movimiento indígena, pues durante el mandato presidencial de Rafael Correa la industria petrolera se expandió como una fuente de recursos para redistribuir entre la población.
AMNISTIA E INDULTOS
Los indígenas y otros colectivos también exigieron amnistía e indultos para los “defensores de la naturaleza” procesados penalmente o condenados por actos violentos durante protestas contra la apertura de operaciones extractivas de petróleo o minería.
Iza, quien encabezó las protestas de 2022 contra el gobierno del expresidente Guillermo Lasso (2021-2023), cuando fue detenido bajo acusaciones de instigar la paralización de servicios públicos y señalado como “terrorista”, reclamó una reparación integral para los activistas procesados por oponerse al avance del petróleo y la minería en el país.
Además, exigieron a González la condonación de deudas vencidas de hasta 10 000 dólares, el acceso universal a la educación pública y de calidad, y la reducción del impuesto al valor agregado al 12 %, tras el incremento al 15 % impulsado por Noboa dentro de sus reformas económicas para equilibrar las cuentas públicas.
Otro requisito fue derogar el decreto con el que Noboa declaró al país en “conflicto armado interno” contra el crimen organizado, en cumplimiento con una reciente sentencia de la Corte Constitucional, que ordenó crear una comisión para evitar la perpetuación del estado de excepción.
“Pedimos públicamente escuchar sobre estas demandas a la opción que se presenta desde la socialdemocracia con absoluta claridad, porque no vamos a caer tampoco en que esto es un cheque en blanco”, señaló Iza.
EN CONTRA DE UNA CONSTITUYENTE
El movimiento indígena y las demás organizaciones rechazaron el anuncio de Noboa sobre promover una Asamblea Constituyente en caso de ser reelegido, con el objetivo de elaborar una nueva Constitución que reemplace la de 2008, instaurada bajo el mandato de Rafael Correa (2007-2017).
“Vamos a perder derechos. No necesitamos un proceso de nueva Constitución para que la derecha elimine derechos que hemos ganado con lucha, sudor y sangre”, afirmó el presidente de la Conaie.
Asimismo, coincidieron con el correísmo en la defensa del modelo estatal de sectores estratégicos como la electricidad y el petróleo, y en el rechazo a las “privatizaciones” en áreas como la seguridad, luego de que Noboa anunciara una “alianza estratégica” con el exmilitar y empresario Erik Prince, fundador de la firma Blackwater.
Mientras tanto, el coordinador nacional de Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, aseguró que las organizaciones de izquierda están cerca de lograr la unidad, tras concluir que comparten posturas “antineoliberales” y “antiextractivistas”, en un contexto donde el país se debate entre “derecha neoliberal o progresismo”.
En la segunda vuelta, el domingo 13 de abril, los ecuatorianos elegirán entre reelegir a Noboa (Acción Democrática Nacional) para un mandato completo (2025-2029) o devolver el poder al correísmo con Luisa González (Revolución Ciudadana), quien podría convertirse en la primera mujer electa presidenta en Ecuador. FUENTE: El Comercio – NotiOro Machala

 

PARQUE SAMANES CONSTRUIDO POR
R. CORREA SERÀ ADMINISTRADO POR
NOBOA QUIEN AL NO REALIZAR OBRA
ALGUNA HACE LO MÀS FACIL
Por odio y estupideces juntas, le arrebato al
Municipio de Guayaquil, la administración

 

Como el mitómano Daniel, no puede construir obras de beneficio social por haberse dedicado a enriquecer aún mas a su familia, trata ahora de adjudicarse las obras que siempre criticó y que fueron construidas en el gobierno de la Revolución Ciudadana, liderada por Rafael Correa, reconocido en nuestro país y en el mundo entero, como el mejor presidente de la historia ecuatoriana.
ASI ENTONCES. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dispuso mediante un decreto ejecutivo que el Ministerio de Ambiente revoque la delegación del Parque Samanes al Municipio de Guayaquil, que le fue concedida en octubre de 2023.
“La decisión presidencial responde a importantes deficiencias encontradas por el ministerio del ramo como: la ausencia de herramientas de gestión; la falta de un registro y monitoreo de visitantes; la falta de capacitación, educación y comunicación con enfoque ambiental, lo que llevó al desconocimiento entre las y los usuarios del espacio como área protegida”, indicó el Ejecutivo.
En el comunicado en el que se daba a conocer la decisión, difundido a través de la red social X, se mencionaban también carencias en tanto infraestructura como señalética y un “enfoque limitado” en las zonas de uso público que han puesto en riesgo los servicios ecosistémicos, biodiversidad infraestructura turística del área.
El pasado viernes, trabajadores de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria de Ecuador, conocida como ARCSA, se vieron impedidos de ingresar a las instalaciones de la entidad, que la semana pasada ordenó el cierre de dos restaurantes cuyos propietarios eran familiares del alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez.
El Gobierno agregó que la administración del área nacional recreacional, situada al noreste de la ciudad portuaria, estará a cargo de la cartera de Estado referida mientras se evalúa la conveniencia de volver a delegarla. También se detalló que los ministerios de Defensa y del Interior brindarán apoyo en torno a su administración.
​​​​El Parque Samanes tiene una extensión de más de 850 hectáreas que lo posiciona como el más grande de Guayaquil. Dentro de sus confines tiene decenas de canchas deportivas, escenarios para presentaciones, estadios y áreas de recreación.

 

ARGENTINOS RECLAMA EN LAS CALLES
SUS DERECHOS VULNERADOS POR LOS
NEOLIBERALES QUE LIDERA MILEI
Sufrieron represión brutal y contestan

 

TELESUR. - Argentinas y argentinos salen a las calles y protagonizan un cacerolazo contra el Gobierno de Javier Milei y la represión desatada por las fuerzas de seguridad que han dejado personas gravemente heridas y han encarcelado a otras.
Con una caravana por toda Avenida Corrientes hasta la Casa Rosada y la Plaza de Mayo, los movilizantes protestan contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y piden la renuncia contra ella y el presidente Javier Milei.
Vecinos de cada barrio se van sumando a la caravana a medida que pasa por su zona, mientras plataformas locales refieren que “el pueblo despertó”.
En diferentes zonas de Buenos Aires capital ocurren las protestas pacíficas donde vecinos cortan Avenida Rivadavia y Acoyte, igual en Villa Crespo en la Comuna 15.
De acuerdo a fuentes oficiales, las fuerzas detuvieron a 150 personas en la zona del Congreso y  nueve manifestantes están heridos “con lesiones en el cráneo producto del impacto de una cápsula de gas lacrimógena”.
La policía argentina reprimió este miércoles al pueblo argentino, jubilados e hinchas que se movilizaron en las calles exigiendo pensiones justas ante la situación de hambre e inseguridad que promueve Javier Milei.
De acuerdo al Centro de Estudios Legales y Sociales, “las decenas de personas heridas y detenidas son trabajadores de prensa, jubilados, integrantes de organizaciones sociales, políticas y sindicales. No hay golpe, hay represión”.
Asimismo, desde una crónica periodística, Tiempo Argentino narró: “municiones de goma, bombas lacrimógenas y bastones largos. Servido está el banquete de la violencia estatal en el barrio de Congreso. Los mastines de la Gendarmería y de la Policía Federal están hambrientos. Escupen odio desde los hidrantes que avanzan desde la Avenida Ente Ríos. Hay cacería contra jubilados e hinchas frente al Parlamento enjaulado. El superclásico represivo de Milei se repite como tragedia en la tarde del miércoles”.
Desde la avenida “Hipólito Yrigoyen silban las balas, rugen las motos, explotan las bocas de las escopetas. En la plaza contestan las gargantas poderosas con ritmo tribunero: “¡A vos te queda poco / Peluca, botón / Les pegás a los viejos, destruís el país / Sos un hijo de yuta / Te tenés que ir!”, contó Tiempo Argentino.

 

‘BARCELONA SC’. JUGANDO CON UNO
MENOS POR LA EXPULSIÒN DE SOUSA
CLASIFICO A SIGUIENTE RONDA DE LA
LIBERTADORES EN BRASIL
Corinthians no metió 3 los goles para
Obtener empate y llegar a penales

 

OLE. - Una nueva hazaña se escribe en las páginas de Barcelona Sporting Club al clasificarse a la fase de grupos de la Copa Libertadores tras eliminar de visita al Corinthians. Los ecuatorianos se impusieron 3-0 en la ida y eso les alcanzó para pasar con un global de 3-2 tras caer por 2-0 la noche de este miércoles.
Lo que da más importancia a esta victoria es que los Amarillos jugaron con uno menos desde el minuto 61, cuando expulsaron a Leonai Souza. Parecía que se les venía la noche, pero el Ídolo supo resistir, hacerle honor a su historia y eliminar a un equipo que en el papel era más, pero en la cancha terminó siendo inferior.
El Timao fue mejor en el primer tiempo, a los segundos de juegos ya tuvo la primera opción de convertir. Desde ahí dejó clara cuál era su intención: marcar lo más rápido posible. Si bien luego de ese primer intento, no fue hasta el minuto 20 que tuvo otra clara.
El peruano André Carrillo recibió al lado derecho del área y remató de volea, el arquero José David Contreras desvió el balón. Contreras volvió a tener una gran intervención a los 27' tras un cabezazo de Yuri Alberto. Casi inmediatamente Yuri Alberto volvió a rematar y otra vez Contreras contuvo el esférico.
Ante la falta del gol, el entrenador Ramón Díaz hizo un cabio a los 30 minutos, sacó a Raniele, un futbolista más de marca, e ingresó a Ángel Romero, otro delantero. Quería acumular hombres en ofensiva para tratar de romper el muro defensivo que puso el Ídolo.
Y cuando parecía que los dirigidos por Segundo Castillo se iban al entretiempo con el arco en cero, Félix Torres marcó de cabeza a los 40 minutos. El defensor ecuatoriano, y confeso hincha de Barcelona, convirtió, pero no festejó el tanto, eso sí, ilusionó a todos los presentes en el estadio Neo Química.
En el segundo tiempo, el equipo guayaquileño logró equiparar las acciones e incluso hizo un par de contragolpes que no terminaron bien, pero ya emparejaron el trámite del compromiso. Ya la sensación era otra, no parecía que el Timao pudiera hacerle tres tantos más para eliminarlo, ni siquiera los dos para igualar la serie.
Pero la expulsión de Souza cambió todo, le dio vida a un Corinthians que había perdido fuerza. Pero a partir de ahí se fue con todo al arco de Contreras que fue una de las figuras del partido. El conjunto brasileño no dejó de ir y por vía aérea complicar a la defensa amarilla.
Por esa vía llegó el segundo a los 83', André Carrillo aprovechó una mala salida de Contreras para convertir. Tras uno minutos de suspenso por un posible fuera de juego, el VAR concedió el tanto. Pero el tiempo ya no les dio a los de Ramón Díaz, fueron, atacaron, pero no alcanzaron a darle vuelta a la historia.

NOTIORO MACHALA DIRECTOR - Ricardo Querubín Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com

jueves, 27 de febrero de 2025

Será directa y sin concurso
PRESIDENTE NOBOA CONCESIONARA
“CAMPO SACHA” ASESTANDO EL MAS
MORTIFERO ATENTADO A ECONOMIA
ECUATORIANA
Este despojo se hace de frente según se
Aprecia en declaraciones de Manzano

 

Entregar nuestros recursos a las transnacionales, a precio de gallina con peste, ha sido el compromiso asumido por el presidente Noboa, con el propósito de eternizarse en el poder y si no tuviere los votos en la segunda vuelta, el fraude multilateral aplicará sus “experiencias”

EN EFECTO. La ministra de Energía Inés Manzano dijo este 26 de febrero de 2025 que la decisión sobre la adjudicación directa y sin concurso del campo petrolero Sacha (ubicado en la provincia de Orellana), el más productivo del país, se anunciará en rueda de prensa.
Consultada sobre si el Gobierno de Daniel Noboa concretó la adjudicación, Manzano dijo: "Hay tema de Sacha, sí, pero ya vamos a hacer una rueda de prensa sobre eso. Por eso no me quiero anticipar, hoy tenemos reunión con todos los ministros".
Sacha, el campo petrolero que los gobiernos de corte fascista neoliberal, como los de Moreno, Lasso y el actual, han intentado concesionar a petroleras extranjeras
Esto, luego de que el 25 de febrero estaba previsto que se reúna el Comité de Licitaciones de Hidrocarburos (COLH) para resolver la adjudicación.
Actualmente, el Estado posee el 100% de la producción de Sacha, pero el Gobierno tiene previsto adjudicarlo a un consorcio extranjero conformado por la empresa Amodaimi Oil Company S.L (subsidiaria de la gigante china Sinopec International Petroleum Exploration and Production Corporation) y la empresa Petrolia Ecuador (filial de la empresa canadiense New Stratus Energy).
Manzano no precisó cuándo se confirmará la adjudicación, sin embargo, dijo que está previsto que este 26 de febrero se realice una reunión con los otros ministros, para luego de eso, hacer el anuncio.
La negociación prevé que el Estado delegue el campo petrolero Sacha al consorcio, a través de un contrato de participación, con el que el consorcio se lleva una parte de la extracción petrolera a cambio de las inversiones que se compromete a realizar en el campo, que actualmente está en producción.
De acuerdo con las actas de negociación con el Ministerio de Energía, el consorcio extranjero se llevaría el 87,5% de la producción petrolera de Sacha cuando el precio internacional del petróleo (bajo marcador WTI) se ubique en hasta USD 62 por barril, y el Estado se quedaría con el 12,5%.
Es decir, de cada 100 barriles que se extraigan de Sacha, 87,5 barriles se llevará el consorcio chino canadiense y 12,5 barriles se quedarán para el Estado.
¿Qué pasa si el precio del petróleo sube? La participación del Estado en la producción de Sacha subiría progresivamente, con un máximo del 20%, pero para poder alcanzar ese porcentaje de participación el precio del petróleo tendría, prácticamente, que duplicarse hasta los USD 120 por barril. En ese escenario, la participación de la compañía en la producción bajaría hasta el 80%.
El precio promedio del barril del WTI fue de USD 75,88 en 2024, según el Banco Central del Ecuador (BCE) FUENTE: Primicias – NotiOro Machala

 

ENERO DEL 2025 ES CONSIDERADO
COMO EL MES MAS VIOLENTO DEL
ECUADOR EN TODA SU HISTORIA
El presidente tonto solo piensa en su
Relección, los asesinatos no le quitan
El sueño

 

No solo Ecuador conoce esta triste situación que vivimos, el mundo entero se preocupa por la inseguridad constante que vive nuestra patria, anteriormente soberana, ahora manejad por un enjambre de bestias que priorizan el bienestar de sus élites por sobre la vida misma de los ecuatorianos de a pie.

ASI ENTONCES: Masacres por disputas de territorio entre bandas criminales, sicariatos, asaltos que terminan en muertes o balas perdidas que alcanzan a víctimas colaterales son ya parte del diario vivir de Ecuador.
En enero de 2025, los ecuatorianos vivieron el inicio de año más violento de su historia desde que se tienen registros, según fuentes oficiales.
Cifras del Ministerio del Interior, actualizadas en días pasados, señalan que en enero de este año se registraron 781 homicidios, 276 más que los 505 contabilizados en 2024, y 247 más que los 534 de 2023, año en el que Ecuador se situó a la cabeza del índice de muertes violentas de Latinoamérica.
Antes de 2022, cuando se contabilizaron 318 homicidios en enero, la cifra en el primer mes del año no había subido de unos 151, al menos desde 2014.
El número de asesinatos durante el mes pasado en Ecuador también es el más alto desde que el presidente Daniel Noboa, que busca la reelección en la segunda vuelta electoral programada para el próximo 13 de abril en la que se enfrentará a Luisa González, asumió el poder, a finales de noviembre de 2023.
ESTADÍSTICAS TRAS LA DECLARATORIA
DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO
En diciembre de ese año, que cerraba como el más violento de la historia del país andino con picos de hasta 800 homicidios mensuales, se registraron 756 asesinatos.
La cifra disminuyó a 505 en enero de 2024, tras la declaración del estado de «conflicto armado interno» que decretó Noboa para luchar contra las bandas criminales, señaladas como autoras principales de esta escalada de violencia y que pasaron a ser denominadas por el Gobierno como «terroristas».
Para enfrentar a estos grupos delictivos, dedicados principalmente al narcotráfico, las extorsiones y la minería ilegal, entre otras actividades ilícitas, Noboa decretó una serie de sucesivos estados de excepción para incorporar a las Fuerzas Armadas al combate contra la criminalidad, incluida la militarización de cárceles controladas por estas bandas criminales.
Las estadísticas oficiales señalan que las muertes violentas cayeron a 387 en febrero de 2024, pero los homicidios volvieron poco a poco a subir con el transcurso de los meses hasta pasar los 600 en junio y los 700 en diciembre, pese al estado de excepción que persiste en las provincias con mayor índice delictivo del país.
Con 389 homicidios en enero de 2025, la provincia más afectada por el aumento de la violencia es la costera Guayas, cuya capital es Guayaquil, la ciudad más poblada de Ecuador y donde se encuentra el principal puerto del país usado por las mafias para enviar grandes cantidades de cocaína camufladas en cargamentos de productos de exportación.
Según la Policía, la violencia en Guayaquil, ciudad que lideró la estadística de homicidios en enero pasado con 236, responde a disputas entre bandas «narcodelitivas» por territorios y por las rutas para sacar la droga a través del puerto.
LAS BANDAS
Para el presidente Noboa, este incremento de la violencia va más allá de una disputa criminal y toca el ámbito de la política.
En una entrevista a una radio local el 25 de febrero de 2025, el mandatario dijo que el país está viviendo «una guerra» y que en las «últimas seis o siete semanas» se ha registrado «una ofensiva de parte de grupos criminales, de grupos políticos relacionados a grupos criminales».
Por su parte, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, se pronunció tras un operativo de seguridad que lideró la víspera en la provincia costera de Manabí.
«Tenemos información también de que estos grupos armados organizados estarían reorganizándose y reabasteciéndose para un posible incremento de la violencia en el mes de marzo, previa a las elecciones, igual como lo hicieron en el mes de enero», afirmó el ministro.
Este aumento de la violencia llevó a Noboa a realizar cambios en el Ministerio del Interior, cuya titular, Mónica Palencia, era una de sus jefes de cartera más cercanas.
En su lugar asumió el general retirado de la Policía Fausto Buenaño, quien renunció a los seis días, y hoy ocupa esta jefatura de cartera John Reimberg, quien antes dirigía el servicio integrado de seguridad ECU911.
«Hemos hecho ya los cambios en el Bloque de Seguridad, estamos reorganizando el equipo y así mismo estamos movilizando recursos y personal a la zonas donde mayor necesidad y donde mayor disputa hay entre estos grupos terroristas», dijo el mandatario.
Como parte de esa estrategia, en las últimas semanas miles de policías y militares han realizado operativos en varios barrios de algunas ciudades del país y han detenido a presuntos integrantes de organizaciones delictivas dedicadas principalmente al tráfico de drogas, a los asesinatos y a la extorsión. FUENTE: Mercurio – NotiOro Machala

 

MEJORA SALUD DEL PAPA
FRANCISCO Y EL MUNDO
SIGUE ORANDO
Su situación aun es delicada

 

TELESUR. - El estado de salud del Papa Francisco ha evidenciado una leve mejoría durante la noche del miércoles y la madrugada de este jueves, aunque su diagnóstico le exige continuar guardando reposo.
Durante las últimas 24 horas, la salud de su santidad mejoró, según dio a conocer la oficina de prensa del Vaticano, que además informó que el sumo pontífice descansó durante la noche y parte de la mañana.
Asimismo, se confirmó que los análisis realizados dieron resultados favorables, puesto que la “insuficiencia renal observada en los últimos días ha remitido”, junto con la infección respiratoria que lo llevó a ingresar en el Hospital Gemelli, ubicado en Roma.
“Una tomografía computarizada de tórax realizada el martes por la noche mostró una progresión normal de la inflamación pulmonar. Los análisis de sangre efectuados el miércoles confirmaron la mejoría observada el martes”, según se dio a conocer en un comunicado oficial.
Aunque el pronóstico es reservado, hasta el momento no ha tenido lugar ninguna crisis respiratoria que se asemeje al asma, mientras continúa en terapia de oxígeno, método empleado para contrarrestar el cuadro clínico que pasó de ser una bronquitis a una neumonía bilateral, de acuerdo con el diagnóstico de los especialistas.
Cabe mencionar que, debido a la leve mejoría, el Papa pudo reunirse con su adjunto, Pietro Parolin, con quien estableció las fechas en las que tendrán lugar las próximas canonizaciones.
De igual forma, además de abordar sus quehaceres, su santidad también agradeció a todos aquellos seguidores de la Iglesia que han orado por su recuperación.


LAS DELEGACIONES DE RUSIA Y D’
EE. UU SE REÚNEN EN ESTAMBUL
Todo que sea por la paz mundial

 

RT.- Las delegaciones de Rusia y Estados Unidos se han reunido este jueves en Estambul, Turquía, en el marco del proceso de acercamiento de las partes impulsado por la "histórica" llamada telefónica entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin. Se trata de su segunda reunión después de que la semana pasada se celebraran en Arabia Saudita conversaciones por primera vez desde el inicio de la operación especial militar rusa en Ucrania.
El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, adelantó el miércoles que las delegaciones rusa y estadounidense abordarán en Estambul el trabajo de las Embajadas de sus países.
"Nuestros diplomáticos y expertos de alto nivel se reunirán y abordarán los problemas sistémicos que se han acumulado como resultado de las actividades ilegales de la anterior Administración [de Joe Biden] en la creación de obstáculos artificiales para el trabajo de la Embajada de Rusia, a lo que por supuesto respondimos con reciprocidad", explicó Lavrov.
Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, afirmó el lunes que Washington planea en las próximas conversaciones bilaterales "empezar a esbozar lo que necesitaría Rusia" para resolver el conflicto en Ucrania".
Las primeras conversaciones de las delegaciones de Moscú y Washington tuvieron lugar en la capital de Arabia Saudita, Riad, este 18 de febrero.
Las negociaciones fueron calificadas de "muy positivas" por representantes de la delegación rusa, mientras que la parte estadounidense las definió de un "primer paso histórico de muchos que vendrán".
En este contexto, el presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó que mantiene con su par ruso, Vladímir Putin, "conversaciones serias" que buscan tanto poner fin al conflicto en Ucrania como abordar "importantes operaciones de desarrollo económico, que se llevarán a cabo entre EE.UU. y Rusia". "Las conversaciones están avanzando muy bien", valoró el mandatario estadounidense.
Por su parte, el presidente Putin expresó este 24 de febrero la disposición de Moscú "de trabajar con socios extranjeros en materia de exploración de tierras raras".

 

Continúa en Copa Libertadores:
BARCELONA A LO GRANDE LOGRA
DEJAR EN EL CAMINO A NACIONAL
EN DIFICIAL PARTIDO
Con un jugador menos, errando penal
iba perdiendo el encuentro

 

OLE. - Barcelona la sufrió, la peleó y logró la clasificación a la Fase 3 de la Copa Libertadores. Aunque empató 1-1 ante El Nacional este miércoles en Guayaquil, el triunfo por 1-0 en la ida jugada en Quito le termina dando el pase con un marcador global de 2-1.
Los Amarillos mostraron ser un equipo copero y de carácter al tener que reponerse a varios golpes seguidos. Volvieron a demostrar que pueden sufrir y ganar "a lo Barcelona", cuando todo está en su contra.
Es que jugaron con un futbolista menos desde los 10 minutos, le taparon un penal a Octavio Rivero al final del primer tiempo y les convirtieron unos minutos después, también desde los doce pasos. Parecía que se les venía la noche, pero sacaron la casta del Ídolo del Astillero.
Mario Pineida vio la roja por una falta sobre Guisamano, quien se iba solo hacia el arco de José David Contreras. Eso cambió totalmente el compromiso y le dio fuerzas a los Puros Criollos, quienes dominaron y generaron peligro hasta los 48' cuando el VAR dictaminó penal por falta de Charles Vélez sobre Bryan Carabalí. Octavio Rivero fue el cobro y David Cabezas atajó. A la jugada siguiente penal para El Nacional y Ángel Ledesma sí convirtió.
En efecto. Mario Pineida, de Barcelona, fue expulsado por falta ante Guisamano.Mario Pineida, de Barcelona, fue expulsado por falta ante Guizamano.
A pesar de eso, los dirigidos por Segundo Castillo plantearon un partido de ida y vuelta y fueron más peligrosos que su rival que tenía once jugadores. Los Militares no supieron sacarle provecho a esa ventaja en la segunda parte, estuvieron imprecisos, apurados, ansiosos. Mientras que a los locales se los notó asentados y más claros cuando iban al ataque.
Es por eso que las opciones más claras fueron del equipo Amarillo. Joaquín Valiente, Janner Corozo y Rivero dieron muchos problemas a la defensa rival. Que incluso tuvo que cambiar de nombres porque se llenaron de amarillas.
El tanto de Rivero a los 69' sentenció el partido. Un mal despeje de la defensa visitante terminó en un pase de Corozo al uruguayo, este ya no perdonó y con disparo cruzado convirtió. El estadio explotó y El Nacional nunca se recuperó.

NOTIORO MACHALA DIRECTOR - Ricardo Querubín Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com

sábado, 22 de febrero de 2025

 MOMENTOS INFERNALES DE TERROR
VIVIÒ MACHALA AUMENTANDO LOS
DESALIENTOS POPULARES
Explosiones, amenazas al director de la
cárcel con balacera

 

Machala, la Capital Bananera del Mundo, está ahora convertida en tierra de terror por la inacción gubernamental, que la ha transformado a esta bella tierra que mecen los vientos, en una zona de peligro donde nadie podría considerarse seguro.
EN EFECTO. En Machala se registró un ataque armado en los exteriores del centro carcelario, este jueves 20 de febrero, al mismo tiempo que el ministro del Interior, Fausto Buenaño, comandaba un operativo contra el crimen organizado que opera en la provincia de El Oro.
En la capital orense, recién nombrada en el ranking de las ciudades más violentas del mundo, se perpetraron una serie de hechos que causaron zozobra: detonaciones de artefactos explosivos, disparos contra la cárcel y panfletos con amenazas.
De acuerdo a lo reportado por el medio local 'Machala Móvil', los incidentes iniciaron pasadas las 10h00, cuando unos sujetos detonaron un artefacto explosivo en el barrio 24 de Julio, en Puerto Bolívar. Al arribo de los uniformados encontraron en el lugar un panfleto con amenazas.
Apenas minutos después, a cinco cuadras, en el barrio Espíritu Santo, detonó otro artefacto explosivo. Además, en el mismo lugar se encontró un segundo artefacto sin detonar.
Cuarenta minutos más tarde, sujetos armados atacaron con disparos el centro carcelario de Machala. Bajo la misma modalidad, también dejaron panfletos en el sitio.
Se conoce que una de las amenazas fue dirigida al Director del Centro de Privación de Libertad de Machala.
VIOLENCIA EXTREMA
Ante la creciente ola de violencia que mantiene en vilo a El Oro, el recién posesionado ministro del Interior, Fausto Buenaño, inició este jueves su jornada en la provincia bananera.
A las 09h41, el funcionario informó a través de su cuenta en la red social X, sobre el despliegue de un contingente de policías y militares en la localidad.
"Trabajamos en cada rincón del país por la seguridad, sin tregua contra la delincuencia. A nombre del señor presidente Daniel Noboa, no vamos a dar ni un paso atrás en esta lucha", agregó Buenaño.
La cartera del Interior también detalló que, se llevaron a cabo varios allanamientos en centros de operaciones de grupos delincuenciales en Puerto Bolívar.
El operativo está en desarrolló en el sector del Pampón, callejón de Los Sandros donde operan las organizaciones criminales "SAOBOX", " Los Choneros" y "Los Lobos".
"En Puerto Bolívar, ejecutamos un operativo donde se efectuaron allanamientos que sirven como centros de operaciones de grupos delictivos. Nuestras fuerzas del orden trabajan contra la delincuencia y con la convicción del compromiso por la seguridad del Ecuador", destacó el ministro por la tarde.

 

John Reimberg, lo remplaza:
SE VA BUENAÑO CON PAÑALES
DESECHABLES DEL INTERIOR DE
MINISTERIO
Minutos antes había dicho ni un paso
Atrás, pero luego salió corriendo

 

Por medio de un decreto ejecutivo, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, agradeció los servicios prestados por Buenaño y ordenó el nombramiento del nuevo titular, quien recibirá la cartera en el marco de un repunte de muertes violentas en el país.
Precisamente Machala, ciudad de la provincia de Los Ríos en donde Buenaño lideró operativos este jueves, ingresó este miércoles en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo, presentado en México y elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024.
Si bien el Gobierno de Noboa reportó una disminución del 15% en el número de homicidios en todo el país durante 2024, las denuncias de extorsiones, secuestros y asesinatos por parte de las bandas criminales siguen registrándose día a día.
Ecuador se situó en 2023 como el primer país de Latinoamérica en índice de homicidios, con una tasa de 47,2 por cada 100.000 habitantes, una violencia que ha sido atribuida a la acción de grupos criminales, principalmente dedicados al narcotráfico.
Este año, la violencia en Ecuador no ha parado. Solo en el mes de enero se registraron más de 650 víctimas de muertes violentas.
Refiriéndose a su renuncia, Buenaño indicó a Vistazo que decidió dejar el cargo para pasar más tiempo junto a su padre, quien se encuentra gravemente enfermo y hace poco permanecía hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos.
¿QUIÉN ES JOHN REIMBERG?


Aparte de estar al frente del ECU 911, Reimberg se ha desempeñado como viceministro de Seguridad Pública a lo largo del 2025.
"Cuenta con una amplia experiencia en elaboración de estrategias para la prevención de amenazas en coordinación con organismos nacionales e internacionales y la optimización de protocolos de seguridad", informó la cartera de Estado referida.
El Ministerio del Interior también indicó en un boletín difundido a través de redes sociales que Reimberg tiene experiencia en el ámbito de seguridad integral, gestión de riesgos y protección de infraestructuras críticas, seguridad portuaria, aeroportuaria y del transporte terrestre e implementación de auditorías.
Su labor en campos de seguridad ha sido reconocida por la Organización de Estados Americanos (OEA), La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

 

AUMENTA NÙMERO DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES ASESINADOS EN
ECUADOR MIENTRAS INDOLENTE
NOBOA SIGUE EN CAMPAÑA
En enero-2025, 46 menores perdieron
La vida en este reguero de sangre

 

ECUADOR. – Mientras el presidente Daniel Noboa, continúa bailando, farreando y hablando pendejadas, los niños y adolescentes siguen muriendo sin que algún plan exista para combatir a la delincuencia asesina, a no ser los desfiles de policías y militares que apresan y disparan sin sentido.
ASI ENTONCES. El toque de queda que rige en varios cantones de Ecuador no detuvo a los delincuentes. La noche del 11 de enero de 2025, pasadas las 23:00, un grupo armado disparó en contra de varias personas que estaban al pie de una vivienda en Babahoyo, capital de Los Ríos. Un bebé de dos años fue asesinado.
El infante recibió dos impactos de bala: uno en el cuello y otro en uno de sus brazos. Mientras que su padre fue herido en una de sus piernas. Ambos estaban de visita en ese lugar.
Siete días después, el 18 de enero de 2025, en Manta, Manabí, otro bebé de cinco meses de edad —que se llamaba Jimmy— fue asesinado con un disparo. Un grupo de sicarios atacó un vehículo en el que el menor se movilizaba junto a su abuelo, su madre y un conductor. Solo la mujer sobrevivió.
El 20 de enero, en la Floresta —al sur de Guayaquil— una niña de tres años también fue asesinada con disparos de una pistola. El crimen sucedió pasadas las 21:00, también al interior de un vehículo.
Estos tres infantes son parte de las víctimas colaterales de esta nueva ola de violencia que Ecuador vive desde enero de 2025. Ese mes hubo 781 muertes violentas en el país, convirtiéndolo en el arranque de año más violento de la historia ecuatoriana
Además de estos tres casos, según las cifras oficiales del Ministerio del Interior publicadas el jueves 20 de febrero, en enero hubo otros dos infantes que fueron asesinados de manera violenta. Pero esos casos respondieron a violencia intrafamiliar. El 27 de enero, un niño de 3 años —con discapacidad— fue estrangulado, presuntamente, por un miembro de su familia, en Gualaceo, Azuay.
70 niños y adolescentes menores de 15 años murieron en hechos violentos en Ecuador durante 2024
En total, según los datos oficiales, entre el 1 y el 31 de enero de 2025, 46 menores de edad fueron asesinados en Ecuador, 39 hombres y siete mujeres. Los crímenes ocurrieron en 21 cantones de ocho provincias. 
Guayaquil, en Guayas, es la ciudad en la que más menores fueron asesinados: 14 en total. En este grupo hubo siete víctimas de 17 años, tres de 16 años y cuatro de entre 13 y 15 años.
Los datos muestran que la mayoría de las víctimas era adolescente. 34 menores —de entre 15 y 17 años— fueron asesinados. Así como siete de entre 10 y 14 años y los cinco infantes de entre cero y tres años.
Con respecto a enero de 2024, la cifra de menores asesinados bajó un 8%, ya que en ese mes hubo 50 víctimas. En esta comparación, en enero de 2025 hubo más crímenes de menores de 15 a 17 años y de 10 a 14 años. Mientras que los crímenes de infantes (0-4 años) y niños (5-9 años) descendieron. FUENTE. Primicias – NotiOro Machala

 

CAPITAN DE LA POLICIA JAVIER
SINMALEZA ASESINADO EN LA
TRONCAL
La delincuencia se adueña del país
Mientras el gobierno sin reacción

 

La violencia sigue en aumento en Ecuador. Aproximadamente a las 09:00 de este viernes 21 de febrero de 2025, un nuevo ataque armado cobró la vida de un capitán de la Policía Nacional en el cantón La Troncal, provincia de Cañar. La víctima, Darwin Javier Sinmaleza Sanmartín, fue acribillado mientras realizaba un operativo junto a otros dos agentes de la Dirección General de Inteligencia, quienes resultaron gravemente heridos.
PREMEDITADO
Según información preliminar, los agentes pertenecían a la Unidad Antinarcóticos y se encontraban en la vía a Shucay, cerca de los límites con la ciudad de Cañar, cuando fueron emboscados. Dos camionetas con individuos fuertemente armados interceptaron a los uniformados y abrieron fuego sin mediar palabra. Sinmaleza falleció en el lugar, mientras que sus compañeros fueron trasladados de emergencia a un centro médico.
Las primeras investigaciones apuntan a que el ataque habría sido una represalia de organizaciones criminales que operan en la zona. Equipos de Criminalística y de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida (Dinased) trabajan en el levantamiento de evidencias y en la identificación de los cuerpos.

 

EL CUENQUITA VOLVIO A GANAR
ESTA VEZ AL PAPA AUCAS 2 X O
Afición morlaca se motiva y festeja

 

OLE. - En el duelo de equipos que arrancaron el torneo con tres puntos en el bolsillo, Cuenca hizo valer su localía y, de la mano de un Alejandro Tobar intratable, se impuso por 2-0 ante Aucas para cosechar seis de seis en el inicio del certamen…
Durante la primera parte, los Morlacos manejaron los hilos del encuentro y encontraron espacios a las espaldas de los volantes del Papá. De hecho, fabricaron un penal que luego desperdició de manera increíble el delantero Ignacio Bailone, quien definió al medio y sin convicción.
Así y todo, después de tanto insistir, el local se puso en ventaja tras un flojo despeje de Jonnathan Mina: el balón quedó boyando en el área y, de zurda, Alejandro Tobar aplicó la inexorable ley del ex para estampar el 1-0.
Ya en el complemento, ante la necesidad de ir a buscar el resultado, la tónica del encuentro cambió y el equipo oriental se adelantó varios metros en busca de la igualdad. Sin embargo, a pesar de un gol fino anulado en el inicio del complemento, los de Pereyra se quedaron sin ideas y, nuevamente, Tobar sentenció la historia con otra gran definición.
En el ASA, Cuenca dejó en claro que es un equipo serio y quiere dar pelea en la LigaPro. Puntaje perfecto para el Morlaco que arrancó a paso firme el 2025…

NOTIORO MACHALA DIRECTOR - Ricardo Querubín Zambrano - Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 Villa 1 -Teléfono celular: 0991054125 - Machala El Oro – Ecuador https://notioro.blogspot.com/ Email –rqzambrano@hotmail.com

¡El Fraude Neoliberal en Marcha! PETICIONES QUE LE FAVORECEN A DANIEL NOBOA “ACATADAS POR PARCIALIZADAS” AUTORIDADES ELECTORALES No podrán i...