NOTICIAS Y COMENTARIOS
HOY ES EL DIA DEL ESCUDO NACIONAL
El Escudo del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando la implementación presidencial del General Eloy Alfaro Delgado el 7 de noviembre de 1900. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.
Los Símbolos de la Patria, publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública.
Descripción del escudo
Es un escudo ovalado. En la parte superior del interior aparece representado el sol, en el centro de una parte del zodíaco en donde se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Estos signos corresponden a los meses históricos de marzo, abril, mayo y junio, en su orden, tiempo durante el cual duró la lucha entre los revolucionarios liderados por el Gobierno Provisorio instalado en Guayaquil y el Gobierno del general Juan José Flores, quien se aferraba al poder.
En la parte inferior, cortando el horizonte, el Chimborazo, una de las más altas montañas de los Andes, bajo un cielo azul. De las nieves del Chimborazo nace el río Guayas y este caudal que baja por las tierras fértiles de la costa, simboliza la hermandad de todos los ecuatorianos.
Un barco a vapor surca la parte ancha del río. Es una alusión al primer barco de vapor construido en la costa del Pacífico, en los astilleros de Guayaquil, en 1841, y tiene por mástil un caduceo, símbolo de la navegación y el comercio.
El Escudo descansa sobre fasces consulares, emblema de la autoridad republicana compuesto por un lio o hacecillo de varas amarrado con una cinta, que envuelve un segur (hacha). Cuatro banderas nacionales rodean el Escudo, dos de ellas en asta de lanza, arma principal usada en las luchas de independencia, y dos en asta de alabarda, que simbolizan la custodia del poder constituido; y, en medio de ellas, asoman dos ramas, una es de palma y simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad (en esa época se usaba la frase "la palma del martirio"), y otra de laurel que simboliza el triunfo y la gloria. Algunos escudos son dibujados erróneamente con rama de olivo en vez de la de palma o la de laurel. Las ramas de palma y de laurel son las que constan en el decreto del Escudo. En la parte superior del Escudo, se yergue el cóndor andino, con sus alas abiertas, simbolizando el poderío, la grandeza y la altivez.
HISTORIA DEL ESCUDO
ESCUDO DE 1820
Cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está formado por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja y posteriormente se le añadió la leyenda: "Por Guayaquil Independiente".
Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador propiamente dicho. Consignamos que el presidente de la Junta Superior de Gobierno de Guayaquil en 1820, Dr. José Joaquín de Olmedo, dio orden que los papeles oficiales del Cabildo tengan un sello consistente en una estrella flanqueada por una corona de laureles y a un lado la leyenda Por Guayaquil Independiente. Ahora es el blasón de la ciudad de Guayaquil de Ecuador.
ESCUDO DE 1821
Al incorporarse Guayaquil a la Gran Colombia el 29 de mayo de 1822. Adoptó el escudo colombiano creado por ley sancionada el 6 de octubre de 1821 por el Congreso de Cúcuta, cuyo Articulo 1 detalla: " Se usará en adelante, en lugar de Armas, dos cornucopias llenas de frutas y flores de los paises frios templados y cálidos, y de las fasces colombianas, que se compondrán de una hacecillo de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas cruzados, atadas con cinta tricolor en la parte inferior." No olvidar que el Gran Sello de la República, según el Artículo 2, debía llevar la siguiente inscripción en la circunferencia: República de Colombia.
ESCUDO DE 1830
Una amplia documentación consigna que al ocurrir la disolución de la Gran Colombia y proclamarse la soberanía e independencia de Ecuador el primer Congreso del Ecuador, en su sesión del 17 de septiembre de 1830, analizó la creación del Escudo de Armas.
La idea de configuración del blasón esta atribuida al presidente de la Asamblea, Dr. José Fernández Salvador, quien además sugirió agregar la leyenda El Estado del Ecuador en Colombia, además de un sol sobre las fasces de las Armas de la República.
La ley que designaba las Armas del Estado el 19 de septiembre de 1830, sin embargo, entre lo aprobado por el Congreso y el contenido del decreto muestra bastante diferencia porque el lema Estado del Ecuador en Colombia fue cambiado por El Ecuador en Colombia.
La oración un sol sobre las fasces se convirtió en un sol en la equinoccial sobre las fasces.
Asimismo, en el artículo 2 del referido decreto se señala que la representación del primer escudo tendrá su gráfica en el Gran Sello del Estado, impresión aplicada a los documentos oficiales para garantizar su legitimidad absoluta.
Estos cambios son aludidos en las actas de la sesión del 21 de septiembre de 1830, después de emitirse la ley por el Congreso, en tanto que el 27 de septiembre de 1830 el presidente de la República del Ecuador, Juan José Flores, sancionó el decreto Articulo 1 - "Se usará en adelante de las armas de Colombia, en campo azul celeste con el agregado de un sol en la equinoccial sobre las 2 fasces, y un lema que diga El Ecuador en Colombia."
ESCUDO DE 1835
En 1835, cuando terminó la ficción del "Estado del Ecuador en la República de Colombia" y pasamos a ser simplemente la "República del Ecuador", otra vez se adoptó un escudo sin un decreto específico.
En la Convención Constitucional de Ambato se dio un decreto sobre papel sellado el día 10 de agosto, en el cual se dice en su artículo 2°: "En el sello se pondrán las armas de la república con el lema República del Ecuador..." Pero no fue sino hasta 1836 que, en un decreto de acuñación de moneda dado el 14 de junio, se describió el Escudo de Armas de la República. Los signos del zodiaco representaban los meses de la revolución de 1820, desde Leo (julio-agosto) hasta Escorpión (octubre-noviembre). Llevaba 7 estrellas de 5 puntas, representando a las 7 provincias que entonces componían el Ecuador. Los cerros: Los dos de la izquierda del escudo (derecha, visto de frente) representan el Guagua Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán Ruco Pichincha. El cerro de la derecha del escudo (izquierda, visto de frente) es "un risco, sobre él una torre, y sobre esta se colocará otro cóndor que haga frente al que está sobre el Guagua Pichincha". Este Escudo tiene la forma simple de un escudo ovalado y no llevaba adornos alrededor, como sí los llevarían los siguientes escudos.
ESCUDO DE 1843
La convención nacional reunida en Quito el 18 de junio de 1843, bajo la presidencia de Francisco de Marcos, resolvió cambiar el escudo de armas de la República. Constando: En la parte superior rectangular y en la parte inferior elíptica.
Su campo se dividirá en tres cuarteles: en el superior se colocará sobre fondo azul el sol sobre una sección del zodiaco; en el cuartel se subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se inscribirán los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los cuatro primeros artículos de la Constitución; en el de la izquierda, sobre un fondo verde, se colocará un caballo. El cuartel inferior, subdivididas en dos, se colocará en fondo azul un río sobre cuyas aguas, se representará un barco; y en el de la izquierda, sobre fondo de plata, se colocará un volcán. En la parte superior, en lugar de la cimera, descansará un cóndor cuyas alas abiertas extendidas sobre los dos ángulos simbolizan el poderío, la grandeza y la altivez. En la orla exterior y en ambas partes laterales se lucirán y pondrán banderas tricolores y trofeos.
ESCUDO DE 1845
La Convención Nacional reunida en Cuenca y preside Pablo Merino Ortega después del triunfo del 6 de marzo de 1845. Dispuso el cambio del escudo por decreto del 6 de noviembre de 1845, la creación de este escudo se sostiene que es del poeta José Joaquín de Olmedo, siendo un escudo ovalado que contenga interiormente, en la parte superior, el sol con aquellas porciones de la elíptica en que se hallen los signos correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio. En la parte inferior, a la derecha, se representará el volcán Chimborazo, del que nacerá un río, y donde aparezca más caudaloso estará un buque de vapor Guayas que tenga por mástil un caduceo como símbolo de la navegación y del comercio, que son la fuente de prosperidad del Ecuador.
El escudo reposará sobre un lío de haces consulares, como insignia de la dignidad republicana; será adornado exteriormente con banderas nacionales y ramas de laurel y palma, y coronado por un Cóndor con alas desplegadas, a los lados las banderas bicolores que menciona el decreto son las de azul y blanco colocando siete estrellas.
ESCUDO DE 1900
Siendo el Presidente de la República el Gral. Eloy Alfaro, el Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los Símbolos Nacionales. El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado el 31 de octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial del Gral. Eloy Alfaro el 7 de noviembre de 1900 y el decreto se publicó en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900.
En el artículo de su decreto del 31 de octubre del citado año, transcribe la disposición de 1845, con la única modificación de que se use los tricolores colombianos en lugar de las banderas bicolores. Esto es, se mantuvo el mismo escudo que dibujará Olmedo, pero con el cambio de los colores de las Banderas, firmándose el ejecútese en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900. Por eso se le llamo el día del escudo de armas fin
DECRETO
El Congreso de la República del Ecuador
Considerando:
Que son deficientes los varios decretos que se han expedido designando las Armas de la República y el Pabellón Nacional,
Decreta:
Art. 1.- Las Armas del Ecuador serán un escudo ovalado que contenga interiormente, en la parte superior el sol, con aquella porción del Zodiaco en que se hallan los signos correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio; en la parte inferior, a la derecha se representará el monte histórico Chimborazo, del que nacerá un río, y donde aparezca más caudaloso, estará un buque a vapor que tenga por mástil un caduceo, como símbolo de la navegación y del comercio. El escudo reposará en un lío de haces consulares, como insignia de la dignidad republicana. Será adornado exteriormente con banderas nacionales y ramas de palma y laurel, y coronado con un cóndor con las alas desplegadas.
Art. 2.- El Pabellón Nacional será, sin alteración alguna, el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados, de superior a inferior, debiendo tener la faja amarilla una latitud doble a las de los otros colores,
Art. 3.- Las banderas que se enarbolen en los edificios nacionales, buques de guerra, fortalezas, y las que icen los Agentes Diplomáticos y Consulares de la República en países extranjeros llevarán las Armas de la Nación en el centro, sobre las fajas de los colores amarillo y azul.
Art. 4.- Las banderas que se enarbolen en los edificios municipales no llevarán las Armas de la Nación, sino un círculo de estrellas blancas colocadas en la faja azul y en número igual al de las provincias que componen la República.
Art. 5.- El Ejército usará el Pabellón Nacional de que habla el Art. 3 y cada batallón o regimiento llevará en su bandera o estandarte, y en la faja de color amarillo, el número que le corresponda, según lo que al respecto disponga el Ministerio de Guerra.
Art. 6.- Las banderas que enarbolen los buques de la marina mercante y toda persona particular, serán las que se determinan en el Art. 2.
Art. 7.- Los Agentes Diplomáticos y Consulares de la República fijarán las Armas del Ecuador en la parte exterior del edificio o sobre la puerta de la Legación, Consulado o Viceconsulado, con la siguiente inscripción: Legación, Consulado de la República del Ecuador.
Art. 8.- Se colocarán las Armas Nacionales en las salas y puertas exteriores de los salones del Congreso, del Poder Ejecutivo y Tribunales de Justicia, Concejos Municipales y demás oficinas públicas.
Art. 9.- El Poder Ejecutivo hará saber a las naciones extranjeras lo dispuesto por la presente ley
Art. 10.- Quedan derogadas todas las disposiciones anteriores sobre la materia.
Dado en Quito, Capital de la República del Ecuador, a treinta y uno de octubre de mil novecientos.
El Presidente de la Cámara del Senado, Manuel B. Cueva. El Presidente de la Cámara de Diputados, Leónidas Plaza Gutiérrez. El Secretario de la Cámara del Senado, Luis Napoleón Dillon. El Secretario de la Cámara de Diputados, Manuel E. Rengel.
Palacio Nacional, en Quito, a 7 de noviembre de 1900. Ejecútese, Eloy Alfaro El General Ministro de Guerra y Marina, Nicanor Arellano H. Es copia.- El Coronel Subsecretario, P. P. Echeverría E.
PAOLA ROMERO LINDA SOBERANA DE PIÑAS
La acogedora, hospitalaria, progresista, turística ciudad “Orquídea de los Andes”, ayer domingo, luego de las 02.48, amaneció con nueva Reina y Virreina de Piñas, dignidades que acertadamente recayeron en las hermosas señoritas Paola del Carmen Romero Aguilar y Ariana Apolo Armijos, representantes del club Liga Deportiva Universitaria de Piñas e Instituto Tecnológico “8 de Noviembre”, respectivamente.
La ganadora, nativa de la parroquia San Roque, también lució el mejor traje típico, diseñado por Wenceslao Muñoz, de la provincia de Manabí y Srta. Fotogenia, dignidad escogida por los reporteros gráficos y corresponsales de prensa del cantón y la provincia.
PROGRAMA
Tal como estaba anunciado, este sábado, a las 21.17, ante un buen marco de público, se realizó el evento de elección, proclamación de la nueva soberana de este cantón para el período 2011 -12, como parte de la extensa y variada programación en homenaje a los 71 años de cantonización de la ciudad “Orquídea de los Andes”, la más progresista de la parte alta.
El evento galante lo organizó el Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de Piñas, dirigido por el Alcalde, ingeniero Joseph Cueva González, que fue el encargado de aperturar el programa conducido por el abogado Guiberto Antonio Aguilar y señora Glenda Gallardo.
JURADO DE LUJO
Dentro de las personalidades asistentes se destacó la presencia del Alcalde de Tulcán, Julio Robles; Director Nacional de Contratación Pública, mayor Juan Carlos Checa; la Reina Nacional del Banano, señorita Jenny Suriaga Suárez, quienes conformaron el jurado calificador y que a decir de los presentes en el escenario, fue un lujo y que al final supieron calificar bien a la ganadora y al resto de dignidades que se eligieron, de las siete aspirantes a la corona que dejó Karla Aguilar. Respaldas por bandas de pueblo, pitos, globos, papel picado, banderas, camisetas, cintillos, etc., las participantes salieron en tres trajes: opening, típico y gala, donde demostraron que estaban para llevarse el título y por ende pasar a presidir los actos más importantes de las festividades novembrinas.
Tras cerca de seis horas de duración de la gala, que estuvo alternada con la actuación de los grupos La Grupa, El Último vagón y el trío mexicano Los Panchos y que fue todo un delirio, a las 02.48 de ayer domingo, se nombró a Paola del Carmen Romero, de 18 años, aspirante del club LDU, como Reina de Piñas, además se llevó el mejor traje típico, diseñado por el manabita Wenceslao Muñoz y Srta. Fotogenia, elegida por los reporteros gráficos y corresponsales de prensa del cantón y la provincia.
DIGNIDADES
La segunda dignidad fue para Ariana Arlette Apolo Armijos, del Instituto tecnológico 8 de Noviembre: Anita María Olmedo Valarezo, Benemérito Cuerpo de Bomberos, Srta. Patronato Amparo Municipal, María José Valarezo Torres, Sindicato Cantonal de Choferes Profesionales de Piñas, Srta. Cultura; Julia Katerine León Freire, club Pelotón, Srta. Amistad y Srta. Turismo; Diana Gabriela Ríos Dávila, por el club “Güiricuña, Srta. Medio Ambiente; Karen Alejandra Chapa Tinoco, colegio nacional técnico “Leovigildo Loayza Loayza”, Srta. Décima Segunda Feria Agro-Comercial. Finalmente, el Alcalde del cantón, junto al cuerpo edilicio, así como la Reina y Virreina, salientes, fueron los encargados de ceñir las bandas consagratorias, las coronas, entregar los trofeos, premios y obsequios a cada una de las elegidas, ante los abrazos y felicitaciones de las autoridades municipales, familiares y amigos.
AVANZAN TRABAJOS “Y” DEL CAMBIO SANTA ROSA
Siete meses llevan los trabajos de ampliación de la vía “Y” de El Cambio “Y” de Corralitos - Santa Rosa, una obra avalada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas ejecutada por la Empresa Pública del Gobierno Provincial Autónomo de El Oro (EMVIAL).
La carretera que forma parte del Eje Vial Binacional 1 (Piura - Guayaquil), conectará con el Aeropuerto Internacional del cantón Santa Rosa, con el terminal marítimo de la parroquia Puerto Bolívar, fomentando el desarrollo de las actividades locales productivas, agrícolas, pesqueras, comerciales y turísticas.
525,763 habitantes se beneficiarán de esta vía de primer orden, facilitando el acceso de la población distribuida a lo largo de la zona de influencia, y a los principales centros de acopio y asistencia de servicios públicos y sociales.
Los estudios de esta vía, que fueron aprobados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, incluye datos técnicos viables y factibles. Al momento está siendo revestida con pavimento rígido y tendrá una extensión de 17.30 kilómetros.
El primer tramo “Y” de El Cambio-“Y” de Corralitos será de 8 carriles, 6 previstos y 2 de seguridad; mientras que el segundo tramo “Y” de Corralitos - Santa Rosa será de cuatro carriles. Toda la carretera tendrá parterre central, pasos peatonales, accesos a poblaciones y la exclusividad de una ciclo vía.
La obra además bordea los 39 millones de dólares y debe estar conluida en un plazo de 30 meses, según afirmó el pasado viernes 1 de abril el prefecto de El Oro, Montgómery Sánchez Reyes, tras la reunión que mantuvo, en Quito, con el viceministro de Infraestructura del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Francisco Estarellas.
El funcionario expresó que la disponibilidad de vías de primer orden facilitan la movilización humana en mejores condiciones de seguridad, al igual que promueve la producción local, genera empleo y mayores ingresos para los habitantes de los cantones por donde atraviesa una carretera estratégica para el desarrollo integral.
Se conoce que se ha analizado también el proyecto de ampliación de la vía Machala-Guayaquil, a 6 carriles, cuyo proceso de contratación avanza según el cronograma establecido.
FRECUENCIAS DE RADIO Y TV FUERON ENTREGADAS
AL POR MAYOR POR FAVORES POLITICOS
A nivel de medios de comunicación, hay una realidad muy distinta entre Quito, Guayaquil y el resto del país. Mientras en Quito y Guayaquil no hay frecuencias disponibles desde hace 30 años, porque se volvieron políticos, en el resto del país hay una desorganización enorme, aseguró el ministro de telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Jaime Guerrero.
Para contrarrestar esta práctica, el ministro propuso el Proyecto de Ley de Telecomunicaciones. “Creo que es el momento de renovar la ley. La ley es obsoleta no ahora, lo fue casi desde que se creó. Hemos llegado a tener 38 versiones de esta ley, precisamente porque es un tema complejo”, dijo Guerrero.
El organismo rector según esta Ley será el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, quien tratará de organizar a los otros organismos. “En cuanto a otros organismos del Estado hemos tenido un verdadero galimatías pues debemos destruir la perversa estructura que manejaban los organismos de telecomunicación. Teníamos una mezcla confusa para los ciudadanos entre el Fondo de Solidaridad, Telexa, Conatel, Conartel, la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones y la Superintendencia de Telecomunicaciones”, agregó el ministro en una entrevista concedida al El Ciudadano TV.
Según el secretario de Estado, la ley “cambiará a nivel político y con una distribución eficiente de recursos. Optimizamos recursos y, técnicamente hablando, es conveniente que estén unidas la regulación y el control y debe haber una sola entidad que maneje la regulación y el control”.
Una de las preocupaciones de los dueños de los medios de comunicación es aquel artículo de la Ley que indica que las concesiones duran 30 años. “Este artículo no busca dañar el manejo de las radios tradicionales y sino regular las que tienen problemas técnicos, interferencias. Es muy duro regular los problemas técnicos de la radio y tv. Los años de funcionamiento de la concesión se cuentan a partir de la promulgación de la ley”, puntualizó.
En cuanto a las sanciones que impone ley, Guerrero dijo que “van de menos a más: leves, graves, muy graves y gravísimas. Las sanciones tienen un techo respecto al dinero, pero eso depende de la infracción que se cometa. Eso no debe preocupar, debe preocupar ofrecer un excelente servicio a los usuarios de telecomunicaciones. En todo caso, es una sanción disuasiva”, finalizó.
La telefonía fija sigue creciendo en el Ecuador. Según Guerrero, los gobiernos pasados dejaron en abandono las empresas Pacifictel y Andinatel y se hizo lo imposible para bajar la penetración, y los reguladores no funcionaban.
Asimismo, respecto al internet, Guerrero señaló que antes de este gobierno, Ecuador tenía una penetración del 0,4%. “Hoy estamos en el 30% pero buscamos que sea del 50%”,
Para salvar al gremio
CICO PAGARÁ A ACREEDORES
Machala.- Socios del Colegio de Ingenieros Civiles de El Oro (CICO) autorizaron a los dirigentes realizar las acciones necesarias para honrar las deudas que mantiene el gremio.
El jueves 27 de octubre del año en curso, a las 20.00, se llevó a cabo la asamblea general extraordinaria del CICO, luego de cumplir con lo establecido en el Estatuto y Reglamento correspondiente, se dio cumplimiento al evento, previamente convocado por la prensa.
Luego de analizar la serie de situaciones se resolvió autorizar al Directorio del CICO, presidido por Yovani Quimí, la venta del 50% del terreno de propiedad de la Delegación del gremio que se encuentra ubicado por el sitio Tres Cerritos, en Pasaje.
PRESENTES
Entre los asistentes estuvieron miembros de la delegación del CICO, Pasaje, presididos por Yamil Panamá Ullauri. Ellos dieron la autorización para la acción de venta.
Quimí, por su parte, señaló que el dinero que se obtenga de esa transacción comercial servirá para cumplir con los acreedores de la institución, donde se incluye al IESS.
El dirigente manifestó que los ingenieros pasajeros pueden formular las propuestas de compra al directorio provincial, dándoles la prioridad a ellos.
Sussy Tamayo, vicepresidenta del CICO, solicita a los socios del gremio que cancelen las mensualidades y se pongan al día en las mismas. Hasta este lunes pueden beneficiarse del descuento y continuar siendo miembros activos.
También se están actualizando datos para que los ingenieros civiles puedan participar del agasajo