Texto contiene 13 objeciones
EL PRESIDENTE MORENO VETA LEY DE
SIMPLICIDAD TRIBUTARIA MISMA QUE
SERA TRATADA MAÑANA
Bebidas alcohólicas no pagarían tributo
El
presidente Lenín Moreno envió la tarde de hoy, sábado 14 de diciembre del 2019,
el veto a la Ley de Simplicidad Tributaria, aprobada el 9 de diciembre pasado.
Este texto contiene 13 objeciones, que deberán ser tramitadas en la Asamblea
Nacional.
Entre
las objeciones se encuentran que el Comex debe regular el número de paquetes y
el valor máximo anual de los envíos que realizan los migrantes.
En
el proyecto de Ley, los legisladores quitaron los límites sugeridos
inicialmente. Además, en el veto, se amplía la gama de productos agrícolas que
estarán exentos del impuesto de consumos especiales (ICE).
Por
ejemplo, en este listado consta el alcohol de producción nacional o importado,
así como las bebidas alcohólicas elaboradas localmente que provengan de la
fermentación de productos agrícolas.
También
se agregó vehículos de hasta USD 30 000 cuyo comprador se encuentre inscrito en
un programa de apoyo al transporte comunitario y rural.
El veto plantea también mantener la posibilidad de que el Ministerio de Finanzas emita papeles de deuda o Certificados de Tesorería por un monto equivalente hasta el 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
El veto plantea también mantener la posibilidad de que el Ministerio de Finanzas emita papeles de deuda o Certificados de Tesorería por un monto equivalente hasta el 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Esto
es alrededor de USD 3 300 millones para pagar obligaciones pendientes a
gobiernos locales, proveedores y universidades. Asimismo, el Gobierno plantea
en el veto la posibilidad de pagar, con este mismo mecanismo, sentencias
judiciales y laudos arbitrales, previo acuerdo con la parte interesada.
Entre
otros puntos. Este texto deberá ser analizado en la Comisión de Régimen
Económico de la Asamblea. Está previsto que esta mesa se reúna mañana, 15 de
diciembre, a las 17:45, refirió Patricio Donoso, legislador de CREO e
integrante de esta comisión. Una vez que la Comisión emita su informe este
documento irá al Pleno.
En
esta instancia se requerirán de 91 votos para insistir en el texto original que
envió la Asamblea o de 70 votos para acogerse al veto.
En
el comunicado de este 14 de diciembre, el presidente Lenín Moreno agradeció a
los miembros de la Comisión de Régimen Económico “donde se procesaron
adecuadamente los consensos.
El
diálogo continuará siendo la forma de trabajo en beneficio de las grandes
mayorías. Para el jefe de Estado, las decisiones del veto pretenden que se
elimine el récord crediticio de los estudiantes que renegocien su deuda de
crédito educativo.
De
la misma forma, que no se limite el gasto deducible por intereses entre
empresas independientes entre sí. El proyecto de Simplicidad Tributaria se
presentó el 21 de noviembre pasado en reemplazo de la archivada Ley de
Crecimiento Económico.
Con esta iniciativa, el
Gobierno tenía una proyección de recaudación de USD 620 millones para 2020.
CAMARON SUPERA AL BANANO
CAMARON SUPERA AL BANANO
EN EXPORTACIONES DEL 2019
En lo que va de este año,
el camarón ha logrado consolidar su posición como el primer producto de exportación, no petrolera, del
país. La brecha de venta que existía con el banano siguió ahondándose hasta
octubre, hasta alcanzar los $ 3.207 millones, $ 521 millones más que lo
facturado por el sector bananero. El año pasado, en igual periodo
(enero-octubre), esa diferencia apenas llegaba a los $ 73 millones.
Así lo reflejan las cifras
del Banco Central del Ecuador (BCE) que señalan que el camarón ha
sido el de mayor desempeño, al registrar un crecimiento del 18,6%, muy por
encima del 2,5% que obtuvo el banano, y contrario al mal resultado de
otros productos tradicionales: café y elaborados (-8.9%),
cacao y elaborados (-5.1%)
y atún y pescado (-0.1%).
El resultado del camarón se
sigue atribuyendo al mayor volumen de producto enviado; un peso comercial que
aportó a la reducción del déficit que, hasta octubre, tuvo la balanza
no petrolera. Según el Central, este llegó a los $ -3,564 millones, un 15%
menos que de enero a octubre de 2018 ($ -4,195 millones).
La baja del déficit pudo se
mayor, si el resultado de las exportaciones de productos no
tradicionales hubiese sido positivo. De acuerdo con el BCE, este cayó un
-1.6%, influenciado, sobre todo, por el descenso en ventas que registraron
ciertos productos como los enlatados de pescado (-2.5%), manufacturas de
metal (-19.0%), extractos y aceites vegetales (-42.7%), elaborados de
banano (-10.9%), químicos y fármacos (-5.0%), vehículos (-19.2%),
jugos y conservas de frutas (-19.5%), harina de pescado (-22.9%),
entre otros.
SEGÚN JUAN PAZ Y MIÑO LA ECONOMIA
ECUATORIANA SE ENCUENTRA ENTRE “LA
ESPADA Y LA PARED”
Un importante artículo
publicado por el periodista historiador, Juan Paz y Miño Cepeda, da cuenta que
nuestro Ecuador, gobernado actualmente por un perverso sistema económico
neoliberal, se encuentra entre la Espada y la Pared.
Con el respeto que se
merece el articulista, nos hemos permito publicarr su comentario publicado en
su Blog Historia y Presente:
- A estas alturas, y tal
como ha ocurrido en otros países de América Latina, en materia económica se han
impuesto en Ecuador las consignas de las cámaras de la producción, la visión
ideológica de influyentes analistas económicos ortodoxos y las
condicionalidades del Fondo Monetario Internacional (FMI). Bajo esas
orientaciones, las únicas políticas económicas admisibles se traducen en un
esquema muy simple: achicar el tamaño del Estado y su déficit, reducir los
impuestos, flexibilizar el sistema laboral regulado y confiar en los capitales
nacionales y extranjeros, como supuestos forjadores del progreso, la
modernización y el bienestar colectivo.
Convertido en dogma, el
modelo neoliberal-empresarial ha llegado a tal límite que no admite
experiencias históricas, visiones alternativas, resultados en otros países y
criminaliza las reacciones sociales. Para sus promotores, todo el país debe
entender que hay que hacer “sacrificios”, que las medidas son “inevitables”,
que los ajusten son “necesarios” y que debemos “abrirnos” al mundo, o
simplemente “crecer” para luego poder “redistribuir”. No es más que falacia y
palabrería.
Sin embargo, desde la
perspectiva histórica, ya existieron otros momentos comparables con lo que hoy
se denomina “neoliberalismo”. Así ocurrió durante la “época plutocrática”
(1912-1925), de absoluto predominio empresarial, con hegemonía bancaria, sin impuestos
directos, un Estado raquítico y subordinado a la oligarquía, sin leyes
laborales protectoras ni seguridad social. Era el país de los “gran cacao”,
subdesarrollado, con elites enloquecidas por el dinero y trabajadores pobres y
campesinos e indígenas miserables. La economía del auge bananero (1948-1964)
igualmente descansó en la hegemonía privada, aunque algo avanzaron ciertas
capacidades estatales. Y el período 1983-2006 fue el de auténtica consolidación
del primer modelo neoliberal-empresarial, coincidente, además, con un
desarrollo similar en América Latina bajo los condicionamientos del FMI y el
pago de la deuda externa, que provocó, en toda la región, desastrosas
consecuencias sociales y laborales, que pueden rastrearse en los estudios sobre
la época y en las estadísticas oficiales. Pero, además, en Ecuador, esa vía
económica ocasionó la desinstitucionalización del Estado, con 7 gobiernos entre
1996-2006, con una efímera dictadura y los únicos 3 gobiernos elegidos, pero
derrocados.
Desde la perspectiva
constitucional, fueron las Constituciones de 1929, 1945 y 1978 las que
introdujeron las bases para una macroeconomía que aceptaba el intervencionismo
estatal y la promoción social mediante obligatorias políticas públicas. La
Constitución de 2008 recogió, amplió y desarrolló esas bases, convirtiendo al
Buen Vivir, en la avanzada de un modelo de economía social, que mereció el
apoyo, mediante referendo, del 63.93% de la población (votó por el NO el
28.1%). El segundo modelo neoliberal-empresarial, iniciado en 2017 y con el
retorno crediticio y condicionante del FMI, contradice las líneas económicas de
la Constitución.
Desde la perspectiva
académica, hay suficientes estudios nacionales e internacionales que no solo
demuestran las falsedades del neoliberalismo-empresarial, sino las graves
consecuencias económicas y sociales de semejante “modelo”.
Como en Ecuador hegemonizan
los voceros del modelo neoliberal-empresarial, no solo porque su pensamiento y
sus posiciones igualmente dominan en los medios de comunicación privados más
influyentes, sino también porque su presión llega a ser exitosa en el Estado,
los estudios de académicos y profesores ecuatorianos con visión alternativa,
así como las investigaciones desarrolladas en instituciones relevantes como la
Universidad Central, son simplemente marginados.
Si tanto menosprecio
merecen, por lo menos habría que acudir a los más representativos autores e
instituciones en el plano internacional. Pero también, obras como la de Thomas
Piketty o las de Joseph Stiglitz (premio Nobel 2001), que desnudan una economía
mundial al servicio del 1% de su población, parecen despreciarse olímpicamente
por los ideólogos del neoliberalismo criollo; también parece que desconocen los
trabajos específicos en historia económica de América Latina que han realizado
Luis Bértola y José Antonio Ocampo, los de Tulio Halperin Donghi, Víctor
Bulmer-Thomas, o los de Carlos Marichal, entre tantos otros autores que tratan
sobre la trayectoria de la región, y que tienen particulares reparos sobre la
“era” neoliberal, basándose en el examen de una formidable cantidad de fuentes.
El reciente “Panorama
Social de América Latina 2019” de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL, https://bit.ly/2spo6vT),
comprueba, igualmente, que a partir de 2014 la desaceleración llegó a la
región; pero, sobre todo, que la desigualdad recuperó la tendencia. Hasta 2018,
en Ecuador se amplió la brecha de ingresos entre el primero y el décimo decil,
la estructura social afirmó su pirámide y aumentó la desigualdad por ingresos;
la pobreza extrema alcanza el 7%, la no extrema el 16.7%, los sectores bajos no
pobres el 30%, los medios bajos el 24%, los medios intermedios el 16.8%,
mientras los medios altos el 3.8% y los estratos altos representan el 1.7% de
la población. Los índices más bajos afectan a los estratos afroecuatorianos y,
sobre todo, indígenas. Al mismo tiempo, el gasto social en el país (9.2%) es,
actualmente, menor al promedio latinoamericano, que alcanza en América del Sur
el 13.2%.
No solo la Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, sino todos los estudios de la
institución en los últimos años insisten en que no se alcanzarán los 17
Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030 (ODS, https://bit.ly/2Hen33F) si se persiste en
el camino económico de la desigualdad (la CEPAL se cuida de no hablar sobre
“neoliberalismo”). Pero en esos mismos estudios se aboga, a veces en forma
desesperada, por una economía social, que contemple la necesaria intervención
del Estado para generar servicios públicos de calidad y universales (salud,
educación, seguridad social, pensiones, vivienda), así como inversiones; la
entidad, coincidiendo con los autores que he destacado e incluso con otras
instituciones como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), insisten,
constantemente, en crear OTRO camino económico, sobre la base de fortalecer las
capacidades estatales, fuertes impuestos redistributivos de la riqueza (sobre
ganancias, patrimonios, herencias y propiedades), así como de explícitas
políticas de gasto e inversión social, que lucen como los únicos caminos
posibles para generar no solo desarrollo económico, sino bienestar colectivo.
No es cierto, por tanto,
que solo es posible tomar (por “inevitables”) un tipo de medidas económicas
bajo las demandas provenientes de las atrasadas y conservadoras dirigencias de
las cámaras de la producción y de las otras elites que respaldan sus
propuestas. Si solo se siguieran, por ejemplo, las recomendaciones de la CEPAL,
el panorama económico y social del Ecuador sería distinto.
Tampoco es cierto que
frente al modelo neoliberal-empresarial lo que proponen los sectores
alternativos del país es el “socialismo” o el “estatismo”. Ni la CONAIE, ni los
dirigentes del FUT u otras organizaciones de trabajadores, así como tampoco las
universidades que se han pronunciado sobre el tema, ni los profesionales y pensadores
que comprenden muy bien las nefastas consecuencias del recetario centrado en
privatizaciones, estrangulación del Estado, flexibilidad laboral, reducción de
impuestos a favor de las elites y aliento a las inversiones del capital interno
o externo sin responsabilidades sociales, han propuesto liquidar a las empresas
o a la propiedad privada, ni tampoco cerrar los mercados externos o expulsar al
capital transnacional. Todos plantean un tipo de economía social, desde
distintos ángulos; pero coinciden en cuestionar, con sobradas razones
históricas, económicas, institucionales y hasta constitucionales, que el
país se enrumbe por el modelo neoliberal-empresarial, que se ha demostrado
nefasto en toda nuestra América Latina.
Para utilizar la
estratificación realizada por la CEPAL, el 3.8% que corresponde al estrato
medio alto y el 1.7% del estrato alto, concentran la riqueza del país. De
acuerdo con el Servicio de Rentas Internas (SRI), en 2019 hay 270 “grupos
económicos”, compuestos por pocas familias y cadenas de empresas hegemónicas en
Ecuador; 110 de esos grupos tienen una presión fiscal del impuesto a la renta
(impuesto a la renta causado sobre total de ingresos) inferior al 1.5%, y solo
68 superan al . Y la polarización generada por la desigualdad social tiende a
agravarse en el futuro.
Las elites que integran
esta cúspide de la pirámide social ecuatoriana no están dispuestas a ceder en
la imposición de sus intereses, de modo que la lucha de clases que han lanzado
contra el resto del país indudablemente despierta reacciones sociales y
movilizaciones populares. Es que no puede mantenerse, por largo tiempo
histórico, un tipo de economía que solo actúa para el beneficio de pocos.
LOCALES
DE COMIDA CONTROLADOS
POR
ARCSA EN PUERTO BOLÍVAR
Debido a la gran demanda de consumo de alimentos en
restaurantes por motivo de las fiestas de navidad y fin de año, la Agencia
Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), cumple desde
inicio del mes de diciembre, actividades preventivas de control en dichos
establecimientos.
El viernes 13 de diciembre, se intensificó esta
actividad en los locales de comida ubicados frente al malecón de Puerto
Bolívar, donde se controló a nueve establecimientos, de los cuales dos
incumplieron con la Normativa Sanitaria, presentando malas condiciones
sanitarias en la manipulación de alimentos.
A los usuarios de los locales controlados, se les
socializó las nomas higiénicas sanitarias, el correcto almacenamiento y
manipulación de alimentos, y se les acotó que los alimentos deben permanecer
bajo la temperatura correspondiente, sobre todo los mariscos y cárnicos.
Según la Ley Orgánica de Salud, los
establecimientos que incumplan con las normas sanitarias se les iniciará un
proceso administrativo que podría llegar a una sanción económica o el cierre
del establecimiento.
Se invita a la población a formar parte del control
ciudadano, denunciando irregularidades sanitarias a través de la aplicación
Arcsa Móvil (Play Store y Apple Store).
.
ORO
RADIO ONLINE
06H00.- Amaneciendo con Julio
Jaramillo
y sus canciones
Domingo 15 de Diciembre - 2019
SINTONICENOS haciendo clic en:
radioeloro.myl2mr.com
08h00
“NOTIORO DOMINICAL”
Noticias-Deportes-Comentarios
Conducción de: Richard Zambrano
INTERNACIONALES
EL
CANAL PANARABE “AL MAYADEEN” NOMBRA
AL
PRESIDENTE MADURO COMO PERSONALIDAD
DEL
AÑO
El canal panárabe Al Mayadeen, con
sede en Líbano, nombró a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Túnez, Kais Said, personalidades internacionales del
año 2019.
En los tiempos de indecisión y oportunismo, el
mandatario Nicolas Maduro se mantuvo como firme defensor de la Causa
Palestina, y boicoteó la ocupación israelí por lo cual Al Mayadeen tiene el
honor de elegir al heredero del legado de Hugo Chávez, como la Personalidad
Internacional del Año 2019.
La comisión encargada de la elección celebró una
serie de reuniones encabezadas por Ghassan ben Jeddou, presidente del Consejo
de Administración de la Red Informativa Satelital Panárabe Al Mayadeen.
Los dos galardonados emergieron entre una decena de
aspirantes, y se escucharon en las reuniones del canal, las opiniones de los
integrantes del panel en relación con las propuestas y el proceso de selección.
El jefe de Estado venezolano resistió y resiste
amenazas y desafíos de Estados Unidos desde que asumió el cargo en 2013, tras
la desaparición física del comandante Hugo Chávez, el 5 de marzo de
2013.
Poco más de un mes después, el 15 de abril, Maduro
asumió el cargo en el cual fue reelegido el 20 de mayo de 2018.
Ante las severas medidas impuestas por Washington,
la nación sudamericana liderada por Maduro enfrentó numerosas situaciones
adversas entre ellas un intento de magnicidio y un frustrado golpe de Estado.
A raíz de tales acciones, el presidente constitucional venezolano decidió la ruptura total de vínculos con Washington y se afianzó en su cargo.
A raíz de tales acciones, el presidente constitucional venezolano decidió la ruptura total de vínculos con Washington y se afianzó en su cargo.
En declaraciones a Al-Mayadeen, Maduro expresó que
"Trump quiere derrocar al gobierno de Venezuela, apoderarse de nuestro
país y de nuestros recursos naturales. Quieren colonizar a Venezuela, y este es
el verdadero deseo de esa administración extremista hacia nuestra amada
patria".
Asimismo, el canal televisivo reconoció al dignatario
de Túnez, Kaïs Said, quien asumió la Primera Magistratura de su país en 2019,
se postuló de forma independiente y ganó enfrentándose a expresidentes e
importantes secretarios de partidos políticos, señala nota publicada por el
canal en su sitio
FALSOS POSITIVOS REVIVEN EN
COLOMBIA Y EVIDENCIAN LA
CRUELDAD CONTRA HUMANOS
País con
gobierno neoliberal que asesinan a líderes sociales
El hallazgo en un
cementerio del noroeste de Colombia de fosas en las que se cree están
enterrados al menos 50 civiles víctimas de ejecuciones extrajudiciales abrió un
nuevo capítulo del horror conocido como "falsos positivos".
La investigación en el cementerio Las Mercedes, del municipio de Dabeiba, unos 200 kilómetros al noroeste de Medellín, en Antioquia, está a cargo de la Justicia Especial para la Paz (JEP).
"Se presume que en el cementerio de Dabeiba se encontrarían los restos de más de 50 personas presentadas ilegítimamente como bajas en combate ('falsos positivos')", afirmó la JEP en un comunicado, en el que señaló la exhumación de los cadáveres comenzó el pasado lunes.
Según este tribunal, creado a instancias del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los trabajos en Dabeiba dejan hasta el momento "la exhumación de siete cadáveres completos de presuntas víctimas de estos hechos".
"Los indicios preliminares indicarían que se trata de hombres entre los 15 y los 56 años, con domicilio en Medellín y entre los que se encontrarían personas en condición de discapacidad", explicó la JEP.
ESCÁNDALO RECURRENTE
Este hallazgo vuelve a poner sobre la mesa los ‘falsos positivos’, un escabrosa política aplicada por miembros del Ejército colombiano desde la década del 90’ y que consistía en "reclutar" civiles con promesas de falsos trabajos para conducirlos a lugares distintos a los de su residencia donde posteriormente eran ejecutados.
La investigación en el cementerio Las Mercedes, del municipio de Dabeiba, unos 200 kilómetros al noroeste de Medellín, en Antioquia, está a cargo de la Justicia Especial para la Paz (JEP).
"Se presume que en el cementerio de Dabeiba se encontrarían los restos de más de 50 personas presentadas ilegítimamente como bajas en combate ('falsos positivos')", afirmó la JEP en un comunicado, en el que señaló la exhumación de los cadáveres comenzó el pasado lunes.
Según este tribunal, creado a instancias del acuerdo de paz firmado en noviembre de 2016 entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los trabajos en Dabeiba dejan hasta el momento "la exhumación de siete cadáveres completos de presuntas víctimas de estos hechos".
"Los indicios preliminares indicarían que se trata de hombres entre los 15 y los 56 años, con domicilio en Medellín y entre los que se encontrarían personas en condición de discapacidad", explicó la JEP.
ESCÁNDALO RECURRENTE
Este hallazgo vuelve a poner sobre la mesa los ‘falsos positivos’, un escabrosa política aplicada por miembros del Ejército colombiano desde la década del 90’ y que consistía en "reclutar" civiles con promesas de falsos trabajos para conducirlos a lugares distintos a los de su residencia donde posteriormente eran ejecutados.
Una vez perpetrado el
crimen, los militares presentaban a los asesinados como guerrilleros muertos en
combate con el objetivo de obtener de sus superiores beneficios como ascensos,
condecoraciones o permisos.
Este escándalo ya fue objeto de controversia en mayo pasado, cuando un artículo publicado en el diario The New York Times reveló la existencia de una directriz en el Ejército orientada a revivir las ejecuciones de civiles que esa institución se vio obligada a retirar.
NUEVO CAPÍTULO
La investigación en Dabeiba, donde operaba el bloque José María Córdova de las FARC, saca a la luz el que puede ser el caso más grande de ‘falsos positivos’.
Las fosas del lugar tienen la particularidad de que se encuentran en un cementerio situado dentro del perímetro urbano, a diferencia de otros casos similares en los que los cadáveres fueron encontrados en zonas despobladas, generalmente en las montañas.
TESTIMONIO CLAVE
En la investigación ha sido fundamental el testimonio de un exintegrante del Ejército que "indicó tener conocimiento de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate.
Según medios locales, un exsoldado del Ejército que acompañó a la JEP a la exhumación, detalló que superiores le ordenaron disparar con una ametralladora en la cabeza de los víctimas para que no pudieran ser identificadas.
Este escándalo ya fue objeto de controversia en mayo pasado, cuando un artículo publicado en el diario The New York Times reveló la existencia de una directriz en el Ejército orientada a revivir las ejecuciones de civiles que esa institución se vio obligada a retirar.
NUEVO CAPÍTULO
La investigación en Dabeiba, donde operaba el bloque José María Córdova de las FARC, saca a la luz el que puede ser el caso más grande de ‘falsos positivos’.
Las fosas del lugar tienen la particularidad de que se encuentran en un cementerio situado dentro del perímetro urbano, a diferencia de otros casos similares en los que los cadáveres fueron encontrados en zonas despobladas, generalmente en las montañas.
TESTIMONIO CLAVE
En la investigación ha sido fundamental el testimonio de un exintegrante del Ejército que "indicó tener conocimiento de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate.
Según medios locales, un exsoldado del Ejército que acompañó a la JEP a la exhumación, detalló que superiores le ordenaron disparar con una ametralladora en la cabeza de los víctimas para que no pudieran ser identificadas.
OPERACIÓN MACABRA
° Los ‘falsos positivos’, condenados de manera reiterada por organismos internacionales como Human Rights Watch, salieron a la luz hace más de una década después de que varios jóvenes, algunos de ellos con discapacidad, aparecieron muertos en las afueras de Ocaña, en Santander. Ese caso, que causó conmoción en 2008, se convirtió en el más reconocido de las ejecuciones extrajudiciales pues al menos 15 de las víctimas sepultadas como guerrilleros procedían de Soacha, municipio vecino de Bogotá
° Los ‘falsos positivos’, condenados de manera reiterada por organismos internacionales como Human Rights Watch, salieron a la luz hace más de una década después de que varios jóvenes, algunos de ellos con discapacidad, aparecieron muertos en las afueras de Ocaña, en Santander. Ese caso, que causó conmoción en 2008, se convirtió en el más reconocido de las ejecuciones extrajudiciales pues al menos 15 de las víctimas sepultadas como guerrilleros procedían de Soacha, municipio vecino de Bogotá
Fuente: EFE – La Hora
DEPORTES
ORENSE SC. CAMPEÓN NACIONAL
DE FUTBOL DE LA PRIMERA “B”
El Orense FC., entregó ayer
en el estadio 9 de Mayo una de las mayores alegrías para los aficionados de El
Oro, tanto al obtener el ascenso a la Serie de Honor del balompié profesional,
complementandolo con el logro mayor. Coronarse Campeón Nacional de la LigaPro,
Serie “B” 2019.
El empate 2-2 en el estadio
Nueve de Mayo, le permitió obtener la corona que premia además la brillante
campaña realizada en el presente año futbolístico que finalizó ayer.
Los machaleños levantaron
el trofeo de la LigaPro, tras imponerse en el marcador global a Liga de
Portoviejo. En la ida, en el estadio Reales Tamarindos, Orense se impuso por
2-1. Un empate en condición de local era suficiente para que den su primera
vuelta olímpica.
El global fue de 4-3 para
los de El Oro. Luis Carlos Espínola anotó el primee gol para los locales, desde
el punto penal. El paraguayo anotó de pierna derecha, luego de que el juez José
Luis Espinel sancionara una mano dentro del área manabita.
El empate llegó a jugada
seguida. Michael Jackson Quiñónez definió de pierna derecha, tras la salida del
portero Rolando Silva. Quiñonez se llevó el balón rápido al centro de la
cancha, en búsqueda de la remontada.
Justin Alman protagonizó un
contragolpe rápido, para anotar el segundo gol de los locales, en los minutos
de descuento. El mediocampista festejó con sus compañeros y dedicó el tanto a
los hinchas.
En la última jugada del
partido, la visita igualó el marcador, a través de Kevin Ushiña. Sin embargo,
ese tanto no alcanzó para remontar a los de Machala.
Orense finalizó el año como
el mejor del torneo. Además de eliminar al Manta en las semifinales, el equipo
que dirige Humberto Pizarro también fue el mejor ubicado en la etapa regular.
Además del logro colectivo,
el equipo de Machala cuenta con el goleador del campeonato. Espínola anotó 17
goles en la temporada, por lo que recibió el premio como el mejor delantero del
torneo.
DELFIN QUIERE
PRIMER TITULO LIGA
PRETENDE EL
BICAMPEONATO EN LA
GRAN FINAL DE LA
LIGAPRO 2019
Partido se jugará en el Jocay de Manta desde las 15h00
Partido se jugará en el Jocay de Manta desde las 15h00
Delfín buscará cambiar la
historia del futbol ecuatoriano, muy especialmente de Manabí y obtener para sus
colores y provincia, el primer campeón nacional de fútbol profesional,,
mientras que Liga de Quito quiere repetir lo que hizo en 2018 y ser bicampeón.
El “cetáceo” recibe desde
las 15:00 al equipo “albo” en el estadio Jocay de Manta. En el duelo de ida
-disputado en el Rodrigo Paz- ninguno de los dos pudo marcar, por lo que la
serie queda abierta para cualquiera de los contendientes.
En la final no se tomará en
cuenta la ubicación de la fase regular (ventaja deportiva) ni el gol de visita
como criterios en el caso de empate. De mantenerse la igualdad en puntos y en
goles, el título se definirá en los tiros de penal.
Esta es la segunda final
que disputan este año 2019 Liga y Delfín, antes definieron la Copa Ecuador.
Fabián Bustos, técnico de
Delfín, cree que existen las condiciones para que su equipo gane el título, el
primero de su historia. Destacó el interés de los hinchas por comprar sus
entradas (el estadio estará lleno) y recordó que ellos juegan mejor de locales.
Una de las estrategias, que
adelantó el entrenador es que bloqueará las zonas por donde corren Antonio
Valencia y José Quintero.
“Vienen 90 minutos donde
nos sentimos más cómodos. No quiere decir que estaremos confiados (en Quito).
Nos dominaron territorialmente, pero no nos crearon situaciones claras de gol”.
Roberto Ordóñez, uno de los
referentes ofensivos de los “cetáceos”, resaltó los niveles de ambos equipos,
pero cree que esta vez sí conseguirán el título.
“Como locales siempre
proponemos, salimos a buscar el partido. Sé que habrá un lleno total. Dios
quiera que la tercera sea la vencida.
Estos años han sido muy
importantes para nosotros; sabemos que no va a ser nada fácil, pero tampoco
imposible”.
Desde 2017, Delfín ha
disputado tres finales. Ese año definió el título de la serie A con Emelec,
pero lo perdió. Y en noviembre pasado se enfrentó a Liga por la Copa Ecuador,
en esa ocasión ganó el conjunto de los “albos”.
LOS ALBOS
Pablo Repetto, técnico de
la Liga de Quito, reconoció que en el partido de ida sus dirigidos fueron
afectados por la ansiedad y reveló que durante la semana trabajó en ese
aspecto.
El estratega concuerda con
Bustos en afirmar que a pesar que dominaron las acciones -en la final de ida-
no lograron crear opciones claras de anotar.
“Nos faltó de repente en la
definición. No tuvimos situaciones claras, pero fueron de gol. De haber sacado
la ventaja, hubiera sido merecida. Vamos a ir con todo y dejarlo todo”.
Para el zaguero uruguayo
Carlos Rodríguez, es en este tipo de partidos donde resalta la “casta” de los
jugadores de Liga de Quito y aseguró que no se darán por vencidos.
Además, recordó que durante
el año ya superaron resultados adversos. “Allá en Manta vamos a tratar de hacer
un gol.
También perdimos contra
Aucas todo el torneo, también perdimos contra Católica y cuando las papas
quemaban salimos a flote. Haremos nuestro juego, ellos solo juegan en esa
cancha (Jocay) bien. Vamos a poner lo nuestro”.
NOTIORO MACHALA: Ricardo Querubín Zambrano –Las Brisas Mz. B4 Villa 1 – Teléfonos: (07)6004690-0991054125.Email. rqzambrano@hotmail.com Machala - El Oro –
NOTIORO MACHALA: Ricardo Querubín Zambrano –Las Brisas Mz. B4 Villa 1 – Teléfonos: (07)6004690-0991054125.Email. rqzambrano@hotmail.com Machala - El Oro –
No hay comentarios:
Publicar un comentario