sábado, 2 de julio de 2022

EL PARO DE LA CONAIE NO
CAUSO PERDIDAS DE VIDA
O ECONÓMICAS

Fue Lasso que ‘No atendió pedidos’
Por evidente escasez de inteligencia

 

Los medios de comunicación al servicio del gobierno neoliberal, publican diariamente los costos económicos que produjo el Paro Nacional efectuado por la CONAIE y son millonadas, según la prensa. Atribuyéndolas a la organización indígena, según sus estupideces, por influencia del correísmo.
Así mismo los asesinatos de ciudadanos que protestaron pidiendo rectificaciones estatales que no permite el acceso a plazas de trabajo, educación, salud. También son culpa del pueblo en las calles.
Un gobierno inteligente y descontaminado de odio, pudo haber sorteado los efectos de las movilizaciones que duraron 18 días. Dando una respuesta antes y evitar los enfrentamientos con daños colaterales. Esa es la evaluación en la que coinciden los analistas políticos Carolina Andrade y Rodrigo Jordán sobre el manejo de la crisis.
RECONCILIACIÓN
NACIONAL
“La reconciliación política del país, en este momento, tiene las mejores posibilidades de realizarse; porque al final, como mostraban las encuestas, es que todos querían que esto termine con un diálogo. Es decir, es el momento en donde el Gobierno tiene que hacer todos los acercamientos”, destaca Jordán.
Explica que en situaciones de crisis aparecen las “causas únicas”, que permiten mirar un solo objetivo, por lo que sugiere al Gobierno retomar el relacionamiento con otros grupos políticos y demostrar “que quiere, que está trabajando”, por resolver las principales preocupaciones de los ecuatorianos: seguridad, lucha contra la pobreza, inflación y salud. Para eso son necesarias las acciones, trasformaciones y cambios inmediatos, apunta.
El presidente Guillermo Lasso “debería exponer cuál va a ser la visión real para esta reconciliación y diálogo, no solamente con el sector indígena sino con los diferentes sectores que se movilizaron. Están planteadas las oportunidades, hay que aprovecharlas y no perder tiempo”, porque lo de hoy es una “estabilidad frágil”, advierte la politóloga Andrade.
La noche del 30 de junio, luego firmarse el acta de paz, Lasso pronunció en un mensaje que es momento de curar heridas, que el campo y la ruralidad serán prioridad nacional. Pero debe ir más allá, explicar el cómo y las acciones en concreto que va a tomar para fomentar el desarrollo rural, dice Andrade. Añade que otro reto para el Mandatario “es fortalecer su credibilidad, que se ha visto bastante afectada”.
CAMBIOS EN EL GOBIERNO
El analista Jordán observa que los cambios a corto plazo deben ejecutarse en tres ejes, en secuencia. Habla de un giro inmediato en la comunicación.
“Creo que el Gobierno sí ha hecho cosas, pero no se ha comunicado. Si no se comunica, no existe y la percepción de la gente va a ser siempre negativa. Incluso la percepción de la persuasión al voto en el proceso electoral que viene, también va a ser negativa”.             
Además, se deben “ejecutar acciones emblemáticas”, por ejemplo, un plan de intervención integral en el agro. La actual administración debe convertirse en un “Gobierno de territorio” porque no hay un presidente de territorio y a los ministros “les falta caminar” para darse cuenta de futuras crisis.
Andrade considera que el jefe de Estado debió anunciar cambios en el Gabinete, tras el acuerdo de paz. Ejemplifica que se ha visto una debilidad en el trabajo de la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades. Por otro lado, dice que hubo una respuesta “muy beligerante” de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que aceleró el proceso de confrontación y la adhesión de otros sectores.
Jordán también cuestiona el trabajo de la Secretaría, liderada por Luis Pachala, y plantea la creación de un ministerio enfocado exclusivamente en la problemática indígena, porque es el sector “que necesita mayor atención del Gobierno” y a través de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) es “un permanente foco de desestabilización”.
Para el analista, dicha Secretaría no tiene capacidad de leer las realidades ni poder de ejecución, por lo que amerita un relevo.
Así, también, en el Ministerio de Inclusión Económica y Social “hay que refrescar el Gabinete de manera urgente, que pueda generar un nivel de empatía con las nacionalidades”, agrega.
El acta de paz establece instalar una mesa de diálogo por tres meses, pero la analista recomienda que sea una mesa permanente, para evitar otra escalada al paro.
LECCIONES DEL PARO
Cuatro lecciones vitales dejan el paro, según Jordán: El Gobierno debe entender las señales sociales que alertan la presencia de una crisis; dos, no se puede seguir sin abordar de manera potente la problemática de las nacionalidades y el agro, pues la Conaie tiene capacidad de movilización. Tercero, las organizaciones deben terminar con la relación de violencia hacia la sociedad cuando reclaman al Gobierno, no se puede normalizar. Finalmente, se evidenció que Ecuador es un país fragmentado. Se duda de la capacidad del Ejecutivo para dar un giro unir el país debido al bloqueo del Legislativo.
El paro superado debe ser “una oportunidad única e histórica para que la sociedad, desde lo urbano, pueda encontrarse y cooperar con la ruralidad. Creo que hemos tenido estos esquemas de racismo, heridas entre el campo y la ciudad, porque los de la ciudad no conocemos el valor que tiene la ruralidad y sus condiciones de vida”, enfatiza Jordán.
DEMANDAS
El 4 de julio de 2022 se realizará la audiencia de juicio de Leonidas Iza, por presunta paralización de
un servicio público
un servicio público, en Latacunga. La pena, de acuerdo con el COIP, es de 3 a 5 años.
Corren los 90 días, hasta finales de septiembre, como plazo para la resolución de las demandas pendientes del movimiento indígena, a través de una mesa de diálogo.
El presidente de la Conaie dijo que, si no se concreta lo firmado el 30 de junio con el Ejecutivo, las organizaciones se verán obligadas a exigir el cumplimiento. Fuente: Diario El Comercio – Notioro Machala

RECONCILIACIÓN DE LASSO
CON EL PUEBLO TIENE QUE
CONSTRUIRSE CON OBRAS
Y MENOS MENTIRAS


El principal reto de Guillermo Lasso, luego de finalizadas las movilizaciones indígenas, debe ser la reconciliación con sus votantes y con una gran mayoría de ecuatorianos que pasadas las elecciones creyó en su palabra
Para ello deberá implementar un programa de gobierno sustentado en obras, puestos de trabajo, mejoras en la educación y salud, entre lo más urgente. Desterrando la mitomanía
La historia le entrega al presidente una oportunidad de oro que no puede dejarla pasar. Para ello es necesario que revise con urgencia sus carteras de estado, especialmente en comunicación que tanta falta le hacen para no ampararse en los desacreditados medios tradicionales, calificados como corruptos, por la mayoría de ecuatorianos.
OBRA PUBLICA
Retomar la obra pública que genera puestos de trabajo para los profesionales de la construcción y mano de obra calificada y no calificada, podría resultarle de enorme beneficio. Para ello deberá separarse de sus intentos privatizadores que también le generaría enormes simpatías.
Convenios con Prefecturas, municipios y juntas parroquiales para desarrollar obras de enorme beneficio social, podría ser otro paso importante para la reconciliación
Detener las persecuciones, tal como lo prometió en campaña, también suma, si en realidad quiere reconquistar sus aliados y, de cara a las próximas elecciones

UN MUERTO Y TRES HERIDOS
POR MOTÍN CARCELARIO EN
LOJA

A las 07:00 de esta mañana, viernes 1 de julio de 2022, los presos del centro de Rehabilitación Social de Loja han reaccionado con violencia al operativo de control que se realizaba. Un grupo de reclusos emboscó a personal administrativo y a servidores del Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaria, quienes requisaban objetos prohibidos. En ese momento, los reclusos reaccionaron con violencia, entre internos, dejando un reo fallecido y tres heridos.
Los guardias penitenciarios han neutralizado la revuelta y retomado el control. Las personas que fueron retenidas, han sido liberadas, según informó el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). Los heridos han sido trasladados a centros de salud, y se encuentran estables.
Vecinos del sector del sector oriental de Loja alertaron de algunas detonaciones de armas de fuego que empezaron a escucharse desde las 07:00 de este viernes 1 de julio cerca a la cárcel, según El Universo. A los exteriores llegaron desesperados los familiares de las personas privadas de la libertad, para clamar por la seguridad de sus allegados, según fuentes preliminares.
Fuerzas del orden custodian el perímetro exterior del Centro. La Fiscalía investiga lo ocurrido. Funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos brindan atención a los familiares de los detenidos.

LOGROS DEL PARO DE
LA CONAIE EN 18 DIAS
DE LUCHA

 

RT.- El jueves 30 de junio, el movimiento indígena de Ecuador puso fin a un paro que mantuvieron durante 18 días en todo el país, aunque con la mayor concentración de gente en Quito.
El paro, que tenía carácter indefinido, comenzó el 13 de junio, tras un año de un infructuoso diálogo con el Gobierno. Desde la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), una de las organizaciones convocantes, señalaron que activaban la movilización social ante la "incapacidad y falta de voluntad" del Ejecutivo "para responder a las demandas sociales".
El día que inició el paro, la Conaie, junto a las otras organizaciones que convocaron las protestas, como la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), entregaron de manera formal a la Presidencia del país un petitorio con 10 demandas, que fueron:
1.        Reducción y no más subida del precio de los combustibles.
2.        Moratoria y renegociación de deudas con el sistema financiero para más de 4 millones de familias.
3.        Precios justos en los productos del campo.
4.        Empleo y derechos laborales.
5.        Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera.
6.        Respeto a los 21 derechos colectivos.
7.        Alto a la privatización de los sectores estratégicos.
8.        Políticas de control de precios y contra la especulación de los productos de primera necesidad.
9.        Salud y educación.
10.     Políticas para frenar la ola de violencia en Ecuador.
En el tiempo que estuvieron la manifestaciones, el Gobierno dio respuesta a algunas de esas demandas y otras quedaron pendientes para resolverse en un diálogo durante los próximos 90 días, como se estableció en el "Acta por la paz" que firmaron las organizaciones indígenas y el Ejecutivo el jueves, con lo que se dio paso al levantamiento del paro.
PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES
El "Acta por la paz" se firmó gracias a la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), en ella se resumen los consensos y compromisos a los que los manifestantes llegaron con el Gobierno.
El punto más relevante, que es el primero en las 10 demandas, es el del precio de los combustibles. Los movimientos indígenas lograron conseguir una reducción de 15 centavos de dólar en el costo del galón del diésel y en el de las gasolinas extra y ecopaís, las más usadas en Ecuador.
De esa manera, el precio del galón del diésel pasó de 1,90 a 1,75 dólares y el de las gasolinas extra y ecopaís de 2,55 a 2,40.
Esta reducción se hizo en dos partes. Primero, el presidente del país, Guillermo Lasso, anunció una baja de 10 centavos de dólar, y lo estableció con la emisión del Decreto Ejecutivo 462, del 26 de junio, lo que el movimiento indígena catalogó de "insuficiente"; pero luego se acordó sumar 5 centavos de dólar más a la rebaja, quedando fijada la decisión en el Decreto Ejecutivo 467, con fecha 30 de junio.
No obstante, con ese acuerdo, los precios de los combustibles quedaron aún lejos de lo que pedían los descontentos inicialmente en su petitorio de 10 puntos. Ahí, solicitaron la reducción y el congelamiento del costo del galón del diésel en 1,50 dólares y el de las gasolinas extra y ecopaís en 2,10.
Sobre esta petición, como medida adicional y tal como lo demandaba el movimiento indígena, las partes trabajarán en un proceso para focalizar un subsidio para los sectores que más lo necesitan, como agricultores, campesinos, transportistas, pescadores, entre otros. 
HIDROCARBUROS Y MINERÍA
Además de la reducción en el precio de los combustibles, el movimiento indígena logró, como repuesta al punto cinco de sus demandas, que el Gobierno aceptara la derogación del Decreto 95, que emitió el presidente Lasso el 7 de julio de 2021, en el que se expedía la política de hidrocarburos y un 'Plan de Acción Inmediato' para el desarrollo del sector hidrocarburífero.
La derogación ya se cumplió. Mediante la emisión del Decreto Ejecutivo 466, con fecha del 29 de junio de 2022.
También, aunque los manifestantes pedían la derogación, se acordaron cambios al Decreto 151, igualmente firmado por Lasso el año pasado, en el que se publicó el "Plan de Acción para el Sector Minero". Entre las modificaciones, se estableció la exclusión de la actividad extractiva en:
·         Áreas protegidas y territorios ancestrales.
·         Zonas declaradas como intangibles.
·         Zonas arqueológicas.
·         Áreas de protección hídrica.
Además, se garantizará la consulta previa, libre e informada en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, considerando los estándares dictados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Constitucional ecuatoriana.
¿Qué más consiguieron?
Durante los días que estuvo el paro, el Gobierno emitió otros decretos, con los que respondía a otros puntos de la agenda presentada por el movimiento indígena.
Control de precios
Con el Decreto 452, del 15 de junio, se dispuso a los gobernadores de todas las provincias del país que, en coordinación con las intendencias de la Policía Nacional, intensifiquen y fortalezcan los operativos y mecanismos de control necesarios para prevenir y erradicar procesos especulativos; en especial, los que elevan ilegalmente los precios sujetos a precio oficial.
Emergencia en salud
Con el Decreto 454, del 17 de junio, Lasso dispuso a la ministra de Salud Pública, Ximena Garzón, declarar, mediante resolución motivada y en ejercicio de sus competencias, la emergencia en el sector de la salud a fin de agilizar el aprovisionamiento de medicamentos e insumos necesarios para operar la red pública integral de sanidad.
Políticas públicas compensatorias
En el Decreto 456, del 18 de junio, el mandatario dispuso "lineamientos para la adopción de políticas públicas compensatorias ante el incremento del costo de la vida tras la pandemia del covid-19 y la crisis logística internacional".
Ahí, entre otras cosas, se estableció aumentar de 50 a 55 dólares del bono de desarrollo humano, que se da a familias en condición de pobreza y pobreza extrema; duplicar el presupuesto a la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación; subsidiar hasta el 50 % el precio de la urea para pequeños y medianos agricultores; que BanEcuador condone todos los créditos vencidos hasta 3.000 dólares, que reduzca la tasa de interés de 10 a 5 % para créditos de hasta 3.000 dólares y que disponga 100 millones de dólares para créditos para pequeños y medianos productores.
Acuerdos y anuncios adicionales
En uno de sus varios mensajes que dio al país durante las manifestaciones, Lasso se comprometió a no privatizar servicios públicos y sectores estratégicos.
Asimismo, en el "Acta por la paz", firmada entre ambas partes el jueves, se estableció elaborar un proyecto de ley reformatoria al artículo 66 de la Ley Orgánica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, para que las asignaciones administradas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) pasen a ser manejadas por las nacionalidades y pueblos indígenas en sus respectivas jurisdicciones.
Muertos, heridos e investigados
Durante los 18 días de protesta, según la local Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, que denunció una fuerte represión de los agentes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas contra los manifestantes, se registraron seis fallecidos, 331 heridos y 152 detenidos.
Una Misión de Solidaridad Internacional y Derechos Humanos, que estuvo en Ecuador dando seguimiento a las protestas, emitió un informe preliminar, en el que concluye que el Estado ecuatoriano "ha cometido delitos de lesa humanidad".
"En el marco del paro nacional y, a través de sus fuerzas armadas y de seguridad, habría asesinado, torturado, lesionado la integridad física, perseguido, amenazado, intimidado y criminalizado a importantes sectores de la población civil. La criminalización y represión desatada impidió, limitó y condicionó la participación política, el derecho de reunión y el derecho a la protesta", dice la misión en su documento.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó el pasado 28 de junio que había abierto "261 investigaciones previas y 29 instrucciones fiscales" en el contexto de las manifestaciones. Detalló que entre los delitos investigados están terrorismo, homicidio, intimidación, paralización de un servicio público, ataque o resistencia, asociación ilícita, rebelión, tortura, entre otros.
PÉRDIDAS
El gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, adelantó, durante la presentación de los resultados de las cuentas nacionales del primer trimestre el jueves, que las pérdidas económicas derivadas del paro pueden estar por arriba de los 800 millones de dólares, superando a las de las protestas de octubre de 2019.
En particular, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) detalló que el sector exportador no petrolero acumuló una pérdida de 85 millones de dólares hasta el 28 de junio de 2022.
De acuerdo con la organización, cerca del 86 % del impacto se concentra en flores, banano y brócoli.

BRASIL CLASIFICA COMO
UNO DE LOS 10 PEORES
PAÍSES PARA TRABAJAR

 

TELESUR. - La Confederación Sindical Internacional (CSI) registró este viernes a Brasil como uno de los 10 peores países del mundo para trabajar por cuarto año consecutivo; desde la aprobación de la reforma laboral durante el Gobierno de Michel Temer.
De acuerdo con un estudio anual realizado por la confederación, tras la sanción de la reforma laboral, el sistema de negociación colectiva se afectó gravemente en el país, evidenciado en la disminución del 45 por ciento de la cantidad de convenios sindicales finalizados.
Asimismo, el ente señaló las nefastas consecuencias de las medidas adoptadas durante el contexto epidemiológico de la Covid-19 por el presidente Jair Bolsonaro, impactando directamente en el sector de la salud y la industria cárnica.
En este sentido, precisó como principales afectaciones durante el período, el detrimento de las condiciones laborales; así como el incumplimiento de las medidas sanitarias y de seguridad.
En otro orden, la CSI indicó que en el período analizado se realizaron violaciones a ley laboral, entre ellas, recortes salariales a los líderes sindicales en el Banco Santander; la declaración de ilegalidad de la huelga de los trabajadores metalúrgicos de General Motors en São Bernardo do Campo; así como la reducción de beneficios y recortes de empleo en Nestlé.
Vale precisar que la organización reportó un alza de las infracciones contra los derechos laborales en el período de abril de 2021 a marzo de 2022; siendo las naciones más afectadas Bangladesh, Bielorrusia, Colombia.


ANGELA TENORIO Y ANAHI
SUAREZ CONSIGUEN “ORO
Y PLATA” PARA ECUADOR
En Juegos Bolivarianos
 

Las atletas ecuatorianas Ángela Tenorio y Anahí Suárez obtuvieron medallas de oro y plata, respectivamente, en la final de los 100 metros femenino de los Juegos Bolivarianos 2022. Tenorio y Suárez destacaron en la prueba disputada el viernes 1 de julio, en el Centro de Alto Rendimiento la Gota Fría, en Valledupar.
De esta forma, Ángela, con un tiempo de 11:14, le otorgó a Ecuador la décima medalla de oro en los Juegos Bolivarianos.
“Estoy feliz y satisfecha con la marca que hice hoy. Quiero seguir mejorando y también estoy contenta por el resultado de mi compañera “, fueron las declaraciones de Suárez, quien paró el cronómetro en 11:38 Fue una jornada exitosa para los atletas tricolores. Karla Jaramillo y Jordy Jiménez alcanzaron medallas de oro en los 20 kilómetros marcha femenino y masculino, respectivamente.
Un trimestre intenso para Anahí Suárez La velocista participó en el Grand Prix de Guayaquil, donde ganó el oro en la prueba de los 200 metros. También estuvo en el GP de Sao Paulo y a mediados de mayo viajó a España para correr en los GP de Madrid, Salamanca y Guadalajara.
Suárez tiene en su poder el récord nacional de los 400 metros en la división juvenil, con 53 segundos y ocho centésimas (53:08). La atleta de 21 años cumplió un intenso entrenamiento junto con Ángela Tenorio, campeona nacional de los 100 y 200 metros y medallista mundial juvenil.
Su entrenador, Nelson Gutiérrez, la define como una atleta fuerte y explosiva cuyo reto es mejorar su técnica. “Aún no ha alcanzado la excelencia, pero está en el camino correcto de ser una de las estrellas de la velocidad a nivel mundial”.

NOTIORO MACHALA:  Director - Ricardo Q. Zambrano - Cdla. Las Brisas Mz. B4 villa 1 - Teléfono: 0991054125 - Machala - El Oro  Ecuador

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indolencia con provincia mártir: EL ORO NUEVAMENTE INVADIDO POR ARMAS TRAICIONERAS ESTA VEZ DE ‘NARCODELINCUENCIA’ E INDEFENSIÓN ESTATAL Mie...