‘USD 10 MIL’ EN LA BANCA
PUBLICA SUSPENDE PARO
DE LA FENOCIN
El viernes 18 se emitiría decreto
Ayer lunes 14 de noviembre la FENOCIN, mantuvo una plenaria para evaluar la coyuntura política y luego se anunció la decisión, en atención al compromiso del Gobierno nacional de que este viernes se emitiría un decreto ejecutivo en el que se desarrollen las condiciones para condonar las deudas en la banca pública hasta los $ 10.000.
El presidente de la Fenocin, Gary Espinoza, explicó que el régimen había pedido como plazo hasta este viernes para suscribir este decreto ejecutivo, del que esperan contemple “condiciones favorables” para la población afectada que no puede pagar sus créditos.
Además, que permita “reprogramar” los pagos para quienes deben más de $ 10.000 en el BanEcuador, Banco de Fomento y la Corporación Financiera Nacional (CFN).
“Con esto demostramos que no somos intransigentes, incendiarios, que queremos solamente vivir de paro en paro. Sino que queremos que cumpla lo prometido que, de una vez por todas, los beneficiaros puedan reactivarse y que quienes accedan a la condonación se beneficien volviendo a la categoría A, que salgan de la zona de castigo, para que puedan reactivar sus economías”, precisó Espinoza en declaraciones de prensa en Guayaquil.
La finalidad de estas movilizaciones es exigir que el presidente Guillermo Lasso suscriba un decreto ejecutivo que condone las deudas hasta por $ 10.000, en cumplimiento de la Ley Económica y de Sostenibilidad Fiscal por la pandemia del COVID-19 vigente desde noviembre del 2021.
Este compromiso está señalado en los acuerdos de las mesas de diálogo que se instalaron en los últimos tres meses entre la Fenocin, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) en la que se ofreció viabilizar este punto en el grupo de trabajo de banca pública y privada cuya acta se firmó el 18 de julio pasado.
Gary Espinoza informó que una vez que el mandatario cumpla con lo ofrecido, la plataforma se reunirá el sábado para analizar su contenido y observar si cumple con la ley y está redactado en beneficio de la población. “Son casi 100.000 familias las afectadas, no se trata de un capricho, se trata de reactivar la economía”, añadió.
Advirtió que, si el viernes no se publica dicha medida, evaluarán retomar las acciones de protesta, pues solo se las ha suspendido, no se las ha cancelado.
CENTENARIO DE
LA
MATANZA DEL 15
DE
NOVIEMBRE
1922
Juan José
Paz y Miño Cepeda
El
extraordinario historiador ecuatoriano Juan José Paz y Miño Cepeda, nos
recuerda el triste capítulo que enluto al obrero ecuatoriano el 15 de Noviembre
de 1922, con un relato que tomamos de su Blog HISTORIA Y PRESENTE.
Entre
1912-1925 Ecuador vivió la “época plutocrática”, en la que hegemonizaron 4
bancos de emisión (B. del Ecuador, 1868; B. Comercial y Agrícola, 1895; B. del
Pichincha, 1906 y B. del Azuay, 1913) y, además, dominaba una poderosa
oligarquía de hacendados, agroexportadores, comerciantes e incipientes
industriales, que controlaron el poder político a través de gobiernos a su
servicio, que obraron en forma despótica, autoritaria y represiva. Fue una
época que cumplía con los ideales de los “neoliberales” criollos del presente,
pues se contaba con un Estado mínimo, ausencia de impuestos directos y
progresivos, carencia de leyes laborales y, al mismo tiempo, garantías
privilegiadas para la “libre empresa”. El atraso general del país era evidente
y la miseria un fenómeno social visible en todas partes, especialmente en los
campos, entre los trabajadores y de modo inimaginable, entre los indígenas.
Gracias
a los progresos logrados por la Revolución Liberal (1895) y cierto despegue
fabril, nació un sector de trabajadores asalariados, que desde inicios del
siglo XX fortalecieron organizaciones clasistas como la Confederación Obrera
del Guayas (COG, 1905) y la Federación Regional de Trabajadores (FRTE, 1922).
Allí hubo líderes influidos por ideas anarquistas, anarcosindicalistas y anticapitalistas.
Tales organizaciones se movilizaron para conseguir mejoras laborales, ante una
economía en crisis. De modo que su presencia motivó el decreto de 1916, durante
el gobierno plutocrático de Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920), que reconoció
la jornada de 8 horas diarias y 6 días de labor, así como la expedición de otro
sobre accidentes del trabajo y del que eliminó el “apremio personal” (1918),
esto es la prisión por deudas derivada del concertaje, pese a la oposición que
levantó el gremio de los terratenientes. En octubre de 1922 los ferrocarrileros
de Durán acordaron una huelga para exigir la jornada de 8 horas, así como el
incremento de salarios, estabilidad y otras demandas específicas. Consiguieron
que el gerente, el norteamericano J.C. Dobbie, finalmente aceptara las
propuestas, lo cual empujó a los trabajadores de las empresas de luz, gas y a
los de carros urbanos, a lanzar similares demandas, que enseguida se
generalizaron entre todos los trabajadores de Guayaquil. En noviembre el movimiento
laboral era indetenible y en pocos días la ciudad estuvo paralizada. En la
Sierra creció el apoyo, que incluyó a la tradicional y conservadora Sociedad
Artística e Industrial de Pichincha (SAIP, 1892).
La
oligarquía guayaquileña clamó por la contención del movimiento huelguístico.
Los periódicos informaron a diario de la situación y El Telégrafo inicialmente
reconoció la actitud pacífica de los trabajadores. Pero finalmente definieron
posiciones, de modo que junto a El Universo, El Guante, El Tiempo y El Comercio
(Quito), cuestionaron la paralización general. El 15 de noviembre, unos 10 mil
(se calcula incluso 30 mil) trabajadores se convocaron a una marcha pacífica en
la ciudad. Pero a la tarde, la tropa preparada para vigilarla y contenerla,
disparó contra la multitud. El general Enrique Barriga había recibido un
telegrama del gobierno de José Luis Tamayo (1920-1924) ordenando: “Espero que
mañana a las 6:00 de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad de
Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado”. Murieron
centenares de pobladores y numerosos cadáveres fueron lanzados a la ría. Hubo
testimonios sobre disparos provenientes desde edificios y casas de la elite
social guayaquileña. Concluido el horror, la tropa desfiló por la ciudad entre
los vítores de quienes sostenían que se había logrado detener la “violencia”,
disparando contra “delincuentes”, “saqueadores” y “prostitutas”. El intendente
de policía armó un juicio destinado a perseguir a los “saqueadores” y con clara
inclinación a encontrar responsabilidades entre los mismos pobladores, pero el
ignominioso proceso nunca concluyó y años más tarde fue archivado.
Los
estudios realizados sobre aquella escandalosa matanza de trabajadores en
Guayaquil, aunque no son numerosos, han permitido comprender la historia de
aquellos momentos. Sin duda el régimen oligárquico quedó garantizado con la
represión, de la cual fue responsable el gobierno plutocrático de José Luis
Tamayo. Fue una jornada que inauguró la presencia del proletariado ecuatoriano.
Las demandas eran legítimas, pero la descalificación apeló a la influencia de
ideas extrañas al país, supuestamente provenientes del “bolchevismo” de la
Revolución Rusa de 1917. Es una tesis mantenida hasta hoy, como consta en una
historia de Guayaquil auspiciada por el Municipio de la ciudad (2008), en la
cual la “gran huelga” se atribuye a la “novelería izquierdista proveniente de
la Unión Soviética”; y en la que “lamentablemente, mezclados entre los
trabajadores hizo también su aparición un gran número de delincuentes y
anarquistas criollos que, enceguecidos por las noticias de la revolución rusa,
intentaron desarmar a las fuerzas policiales, apostadas por obvia precaución en
diversos lugares de la ciudad”; y que “el ejército y la policía reprimieron
violentamente las acciones vandálicas y de saqueo que se ocultaban tras la
manifestación popular” (https://bit.ly/3WTs7CE).
El
fin de la “época plutocrática” del dominio oligárquico-bancario llegó el 9 de
julio de 1925, con la Revolución Juliana. Los gobiernos julianos (1925-1931)
por primera vez en la historia nacional afirmaron el papel rector del Estado en
la economía (Banco Central, Superintendencia de Bancos, Contraloría, Dirección
de Rentas), introdujeron el impuesto a la renta y otros impuestos directos
(1928), inauguraron las primeras instituciones sociales (Ministerio de
Bienestar Social y Trabajo, Caja de Pensiones, Direcciones de Salud), dictaron
las primeras leyes laborales (contrato, salario, trabajo de mujeres y menores,
desahucio, jubilación) y expidieron la Constitución de 1929, que inauguró el
derecho social en Ecuador, siguiendo el rumbo trazado por la Constitución de
México de 1917, pionera en imponerlo en América Latina (https://bit.ly/3g51HNA).
Ecuador
conmemora el centenario de la matanza del 15 de noviembre de 1922, un
acontecimiento como otros tantos similares que han ocurrido en Nuestra América
Latina (https://bit.ly/3Un1ioN) a manos de
gobiernos defensores de elites privilegiadas y dominantes. A pesar de la
distancia histórica, nuevamente vivimos condiciones comparables con el país de
hace un siglo. Otra vez la hegemonía bancaria con un férreo bloque de poder
integrado por grandes grupos económicos y elites sociales, políticas y
mediáticas, controlan el Estado puesto a su servicio. Los movimientos populares
y de trabajadores son marginados y las protestas indígenas de 2019 y 2022
fueron reprimidas y atacadas como “violentas”. Vivimos la segunda época
plutocrática, que utiliza consignas neoliberales para achicar al Estado,
recortar impuestos, precarizar/flexibilizar los derechos laborales y
privilegiar a la empresa privada por sobre los intereses nacionales.
Las
perspectivas de un cambio de esta situación histórica inédita en cuatro décadas
de democracia -como la que impusieron los julianos en el pasado-, no está clara
en el horizonte inmediato. El movimiento de los trabajadores se demuestra
incapaz de generar propuestas nacionales eficaces; y la ubicuidad política de
una serie de dirigentes ha contribuido a debilitar posiciones, como ocurriera
en los años 80 y 90 del siglo XX. El movimiento indígena es el mejor organizado
y con fuerza nacional, sobre el que recaen esperanzas populares. Pero el país
todavía se encuentra bajo un ambiente de escepticismo generalizado, que
desmoviliza a los ciudadanos, pues se ha sumado la imparable inseguridad por el
progreso de la delincuencia que ha rebasado las capacidades gubernamentales (https://bit.ly/3Ga9Lr2). Sin embargo, tampoco
hay duda que la fuerza histórica del ascenso del progresismo en América Latina
alienta las perspectivas de un futuro diferente.
SE REUNIRA CON PETRO
Y LASSO
El Departamento de Estado informó en un comunicado que el viaje comenzará en Jamaica, donde se reunirá el martes en Kingston con el primer ministro jamaicano, Andrew Holness, y la ministra de Relaciones Exteriores, Kamina Johnson-Smith.
Nuland participará en un diálogo estratégico entre los dos países para mejorar el comercio y la inversión, fortalecer la seguridad regional, combatir las organizaciones criminales transnacionales y la lucha contra la crisis climática.
Además, intervendrá en una reunión virtual con miembros de la Comunidad del Caribe y funcionarios canadienses para tratar la crisis de violencia que vive Haití.
El miércoles, Nuland viajará a Quito para reunirse con el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, y el canciller Juan Carlos Holguín y firmará un Acuerdo de Cielos Abiertos con el que se pretende allanar el camino para los viajes bilaterales que faciliten el comercio, la creación de empleo y el crecimiento económico.
Allí se celebrará un diálogo político en el que se tratarán temas como la gobernabilidad democrática, la seguridad regional, los derechos humanos, la gestión de la migración y el apoyo a las poblaciones vulnerables.
Tras Ecuador, Nuland estará en Colombia el jueves y el viernes, donde visitará las ciudades de Bogotá y Cartagena. Se reunirá con el presidente Gustavo Petro y con el canciller colombiano, Álvaro Leyva, y participará en la ciudad costera de la ceremonia de clausura de la visita del buque hospital de la armada estadounidense, el USNS Comfort.
Con ellos tratarán sobre las prioridades compartidas, incluida la seguridad regional, la creación de instituciones democráticas sólidas, la inclusión socioeconómica y política de afrocolombianos e indígenas y la importancia de implementar el Acuerdo de Paz de 2016. EFE.
DEFINIRA SI SE EFECTUA
O NO JUICIO POLITICO
A los miembros del CPCCS
En ese sentido, el Pleno de la Asamblea Nacional fue convocado este 15 de noviembre de 2022, para que resuelva si habrá o no juicio político en contra de los siete vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
La Comisión de Fiscalización aprobó un informe que recomienda la censura y destitución de los siete miembros del CPCCS el pasado 9 de noviembre, en medio de una acalorada sesión en la que no se dio paso a una rectificación de la votación.
Sin embargo, el plazo legal para que esa mesa legislativa apruebe el informe había vencido un día antes. Por esa razón, ya no era posible tratar el informe en una reconsideración, como se hizo para aprobarlo.
En ese sentido, la vicepresidente de la Comisión de Fiscalización, Ana Belén Cordero (BAN), informó a la Presidencia de la Asamblea que debe ser el Pleno el que decida qué pasa con este juicio político. Cordero está encargada de esa mesa legislativa, luego de que el correísmo lograra la suspensión a Fernando Villavicencio (indep.).
La polémica de fondo está en que la bancada correísta UNES, el PSC y una facción de Pachakutik que impulsan la destitución de sólo cuatro de los siete vocales, que pertenecen a la «mayoría» del CPCCS. El Pleno deberá resolver si archiva o procede con el juicio político contra el Consejo de Participación, en la sesión de este martes 15, convocada para las 10:00. La agenda de la Comisión de Fiscalización continuará con el juicio político en contra de la exministra de Salud, Ximena Garzón.
PARA ROBARLE MODALIDAD
“SACAPINTA” LE DISPARAN A
PABLO MARAZITA
Salía con su esposa retirando dinero de un Banco
Ellos se le acercan y piden que entreguen la cartera donde se guardaba el dinero que se retiró del banco, esto mientras apuntaban con un revólver a los esposos.
La mujer avanzó a correr y arrojó al suelo el bolso con el dinero, cuando el antisocial se agacha a recogerlo, el conviviente se le abalanza e inicia el forcejeo.
Entonces el individuo que sostenía el arma de fuego intenta realizar detonaciones, pero se le encasquilla; sin embargo, de tanto intentarlo salió un disparo.
El proyectil le impactó en la ingle de la víctima y en ese momento el delincuente se apropió de la cartera y con su cómplice corrieron para abordar dos motocicletas que eran conducidas por cómplices.
Los testigos ayudaron a Pablo a que se recueste en el suelo, luego entre al menos seis personas lo levantaron y lo colocaron en el balde de una camioneta.
En este vehículo fue trasladado hasta el hospital Teófilo Dávila, donde fue ingresado al área de quirófano porque se encontraba gravemente herido.
En el lugar del hecho quedó un charco de sangre, una gorra que era del perjudicado y un indicio balístico, que minutos después fue recogido por Criminalística.
TRABAJAR JUNTOS PARA
PROSPERIDAD MUNDIAL
Se reunieron Xi Jinping y Joe Biden
Tras señalar que la reunión ha atraído la atención del mundo, Xi dijo que a dónde ir desde el punto actual es una pregunta que no solo está en la mente de ellos, sino también en la de todos los países.
China y EE. UU. deben trabajar junto con todos los países para traer una mayor esperanza a la paz mundial, más confianza en la estabilidad global y un impulso más fuerte al desarrollo común, indicó Xi.
Por su parte, Biden comentó: "Como líderes de nuestras dos naciones, compartimos la responsabilidad, en mi opinión, de demostrar que China y Estados Unidos pueden manejar nuestras diferencias".
Además, ambas naciones podemos "evitar que la competencia se convierta en algo cercano a un conflicto y encontrar formas de trabajar juntos en asuntos globales urgentes. que requieren nuestra cooperación mutua”, indicó.
EE.UU. "seguirá compitiendo vigorosamente con China, pero esta competencia no debe desviarse hacia el conflicto", sostuvo Biden, de acuerdo a un comunicado de la Casa Blanca.
El mandatario estadounidense subrayó que ambos países deben trabajar juntos para abordar los desafíos transnacionales, como el cambio climático, la estabilidad macroeconómica mundial, incluido el alivio de la deuda, la seguridad sanitaria y la seguridad alimentaria mundial.
Sobre Taiwán, Xi señaló que la cuestión de isla está en el centro de los intereses fundamentales de China, el fundamento político de las relaciones entre China y EE.UU. y "la primera línea roja" que no debe cruzarse en las relaciones entre Beijing y Washington.
Según explicó la Casa Blanca en un comunicado, Biden dijo a Xi que su política hacia Taiwán no ha variado y que sigue oponiéndose a cualquier "cambio unilateral" en el statu quo.
Biden, y su homólogo chino coincidieron en rechazar el uso de armas nucleares en Ucrania y abordaron las tensiones en torno a Corea del Norte, derechos humanos y comerció, además de Taiwán.
Además, el mandatario estadounidense trasladó al líder chino sus objeciones sobre las acciones "coercitivas y cada vez más agresivas" de Beijing hacia la isla, que ponen en peligro la "paz y estabilidad" en el estrecho de Taiwán y en toda la región.
Xi y Biden se saludaron en público con el rostro al descubierto en una sala cerrada, frente a decenas de periodistas enmascarados, y continuaron así al pasar a la sala junto a sus delegaciones, quienes también aparecían protegidos. Se especificó que no habrá declaración conjunta.
La reunión entre los dos mandatarios es su primera que ambos sostienen en persona desde que el presidente estadounidense asumió el cargo hace casi dos años, pero habían mantenido contactos telefónicos.
La reunión se produjo en la isla indonesia de Bali un día antes de que empiece la cumbre del G20 y aún no se sabe el contenido del encuentro, aunque Biden tiene previsto ofrecer una rueda de prensa a las 21H30 horas (13H30 GMT) para dar detalles.
El presidente chino llegó este lunes al balneario indonesio de Bali para asistir a la 17ª Cumbre del Grupo de los Veinte (G20).
CONDENA SANCIONES
UNILATERALES
Abogan por creación de Moneda
única de Latinoamérica
"Como parte de este replanteamiento, el Grupo de Puebla condena la imposición de medidas coercitivas y sanciones unilaterales que llevan a bloqueos económicos que padecen Cuba y Venezuela", reza la declaración, en la que se añade que "ningún país puede atribuirse el derecho de sancionar a otro y mucho menos afectar las posibilidades de supervivencia de sus pueblos".
Asimismo, los dirigentes coincidieron en que América Latina y el Caribe deben relanzar una "arquitectura financiera" adaptada a las necesidades de la región, mientras acogen esfuerzos con miras a "la creación de una moneda única latinoamericana".
AGENDA PROGRESISTA
Por otra parte, el Grupo de Puebla se pronunció a favor de las políticas públicas de cuidado al medio ambiente, la libre movilidad de las personas, la defensa de la selva amazónica y de los derechos de los pueblos indígenas y de la equidad de género. Sobre este último punto, el VIII Encuentro se definió como feminista, a la vez que abrazó "las justas reivindicaciones de las mujeres y el movimiento LGTBIQ+ en distintos lugares del mundo".
Los líderes progresistas también expresaron su respaldo a la política de "paz total" que implementa el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para poder terminar con "la guerra que durante décadas ha entorpecido las posibilidades de un desarrollo pleno y de justicia social".
En materia de narcotráfico, el foro instó a los principales países consumidores de drogas a asumir su responsabilidad, mientras pidieron que la región se enfoque en dar un "tratamiento social y sanitario" al consumo de sustancias.
"Proponemos una alianza latinoamericana para encontrar una solución basada en la desregulación de la prohibición de las drogas", se lee en el documento.
26 JUGADORES PARA EL
MUNDIAL
No se convocó a Byron Castillo
El viernes 25 de noviembre contra Países Bajos, a las 11:00. Y el 29 de noviembre enfrentará a Senegal, a las 10:00.
Alfaro no llamó a Byron Castillo, quien estuvo involucrado en una ofensiva legal de Chile y Perú. Y, la sorpresa, la convocatoria de Kevin Rodríguez, quien juega en el equipo Imbabura, de la segunda división, y la de William Pacho, quien juega en Bélgica.
Arqueros: Moisés Ramírez, Alexander Domínguez y Hernán Galíndez
Delanteros: Djorkaeff Reasco, Kevin Rodríguez, Michael Estrada y Enner Valencia
NOTIORO
MACHALA: Director - Ricardo Q. Zambrano -
Ciudadela. Las Brisas Mz. B4 villa 1 - Teléfono: 0991054125 - Machala -
El Oro – Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario